+ All documents
Home > Documents > HISTORIA DE EUROPA

HISTORIA DE EUROPA

Date post: 30-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
143
HISTORIA DE EUROPA Manual: Pedro Barceló BREVE HISTORIA DE GRECIA Y ROMA Alianza Editorial, Madrid 2014 I.S.B.N.: 978-84-206-9328-6
Transcript

HISTORIA DE EUROPA

Manual:

Pedro BarcelóBREVE HISTORIA

DE GRECIA Y ROMAAlianza Editorial,

Madrid 2014

I.S.B.N.: 978-84-206-9328-6

Práctica 1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO EN HIST ORIA ANTIGUA: INTRODUCCIÓN :

Práctica presencial introductoria fundamental para llevar a buen fin las prácticas siguientes

Práctica 2. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO EN HIST ORIA ANTIGUA: ELECCIÓN DE TEMA :

VALORACIÓN MÁXIMA: 0.25Práctica 3. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO EN HIST ORIA

ANTIGUA: BIBLIOGRAFÍA E HISTORIOGRAFÍA :VALORACIÓN MÁXIMA BIBLIOGRAFIA: 1VALORACIóN MÁXIMA HISTORIOGRAFÍA. 0.25Práctica 4. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO EN HIST ORIA

ANTIGUA: FUENTES :VALORACIÓN MÁXIMA:1.25Práctica 5. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO EN HIST ORIA

ANTIGUA: CUERPO DEL TRABAJO :VALORACIÓN MÁXIMA ÍNDICE + CAPÍTULO: 0.75VALORACIÓN MÁXIMA GEOGRAFÍA: 0.25VALORACIÓN MÁXIMA CRONOLOGÍA: 0.25

Introducción a la Historia de Grecia

Las Culturas Prehelénicas (II milenio- s. XII a.C.

Las Culturas Prehelénicas (II milenio- s. XII a.C.

5

Historia Antigua Universal: 1º curso grado de Historia Historia Antigua Universal: 1º curso grado de Historia

Cultura y cronología de la Grecia antigua

6

9

10

1. El espacio geográfico griego: la Hélade. • 1.1 La Península Helénica: la Grecia Continental.• 1.2 El Peloponeso.• 1.3 Asia Menor: la Jonia.• 1.4 La Grecia Insular: el Egeo.

• 2. Periodización cronológica de la Historia de Grec ia.• 2.1 La Grecia Prehelénica (Edad del Bronce – 1200 a.C.)• 2.2 Los Siglos Oscuros (ss. XII – VIII a. C.)• 2.3 El Arcaísmo griego (ss. VII – VI a. C.)• 2.4 La Grecia Clásica (ss. VI – V a. C.)• 2.5 Stásis y transformación del mundo griego. Del s. IV a. C. al Helenismo.

• 3. Las “Culturas Prehelénicas”.• 3.1 La civilización minoica o cretense.• 3.2 La civilización micénica o continental.• 3.3 Registros históricos del Lineal A y Lineal B.• 3.4 El colapso de 1200 a. C.: llegada de los indoeuropeos.• 3.5 Formación del horizonte cultural griego.

1. El espacio geográfico griego: la Hélade. • 1.1 La Península Helénica: la Grecia Continental.• 1.2 El Peloponeso.• 1.3 Asia Menor: la Jonia.• 1.4 La Grecia Insular: el Egeo.

• 2. Periodización cronológica de la Historia de Grec ia.• 2.1 La Grecia Prehelénica (Edad del Bronce – 1200 a.C.)• 2.2 Los Siglos Oscuros (ss. XII – VIII a. C.)• 2.3 El Arcaísmo griego (ss. VII – VI a. C.)• 2.4 La Grecia Clásica (ss. VI – V a. C.)• 2.5 Stásis y transformación del mundo griego. Del s. IV a. C. al Helenismo.

• 3. Las “Culturas Prehelénicas”.• 3.1 La civilización minoica o cretense.• 3.2 La civilización micénica o continental.• 3.3 Registros históricos del Lineal A y Lineal B.• 3.4 El colapso de 1200 a. C.: llegada de los indoeuropeos.• 3.5 Formación del horizonte cultural griego.

Sumario

11

PERIODIZACIÓN BÁSICA DE LA HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA

• Neolítico : +/- 6000 - +/-3000.• Edad del Bronce : +/-3000 - +/-1200.• - Bronce Antiguo ----------- > CICLÁDICO.• - Bronce Medio ----------- > MINOICO.• - Bronce Reciente ----------- > MICÉNICO.• Época Arcaica : finales siglo XIII (+/-1200) - finales siglo VI.• - Edad Oscura (“Homérica”): finales s. XIII - mitad s. VIII (+/-1200 -

+/-750).• - Época Arcaica: +/-750 - +/-500.• Época Clásica : siglos V - IV (hasta la conquista de Grecia por el rey

macedonio Filipo, padre de Alejandro Magno).• Época Helenística : desde la muerte de Alejandro Magno en adelante. La

finalización de esta época histórica no será uniforme y sincrónica, sino todo lo contrario: dependerá de las diferentes fechas en las que en cada región –en cada uno de los reinos helenísticos- se produjo la conquista romana.

• Neolítico : +/- 6000 - +/-3000.• Edad del Bronce : +/-3000 - +/-1200.• - Bronce Antiguo ----------- > CICLÁDICO.• - Bronce Medio ----------- > MINOICO.• - Bronce Reciente ----------- > MICÉNICO.• Época Arcaica : finales siglo XIII (+/-1200) - finales siglo VI.• - Edad Oscura (“Homérica”): finales s. XIII - mitad s. VIII (+/-1200 -

+/-750).• - Época Arcaica: +/-750 - +/-500.• Época Clásica : siglos V - IV (hasta la conquista de Grecia por el rey

macedonio Filipo, padre de Alejandro Magno).• Época Helenística : desde la muerte de Alejandro Magno en adelante. La

finalización de esta época histórica no será uniforme y sincrónica, sino todo lo contrario: dependerá de las diferentes fechas en las que en cada región –en cada uno de los reinos helenísticos- se produjo la conquista romana.

12

Llegada del pueblo griego

13

Ámbitos geográficos del mundo griego

14

Regiones Históricas de la Hélade

15

EL MUNDO GRIEGORASGOS GEOGRÁFICOS Y REGIONALES

16

• Cadenas montañosas en la vertiente jonia, que aislanlas regiones del Epiro, Acarnania y Etolia.

• Amplias llanuras en la vertiente occidental: Macedonia y Tesalia.

• Pequeñas penínsulas de gran importancia histórica: Eubea, Ática y Beocia, separadas por la Lócride y la Fócide.

• Abundantes cadenas montañosas que hacen poco posible la explotación del suelo.

• Proximidad al mar de cualquier punto de estas zonas (no más de 90 kilómetros): talasocracia helénica. Apertura y puente hacia Oriente.

• Escasez de minerales , excepto la plata: colonización.

• Alternancia de núcleos montañosos (Acaya y Arcadia) aislados con áreas de llanura fértiles (Élide, Mesenia, Argólide y Laconia). Escasez de tierras.

• Contacto con Oriente a partir del arco de las islas del Egeo.

• Alternancia de núcleos montañosos (Acaya y Arcadia) aislados con áreas de llanura fértiles (Élide, Mesenia, Argólide y Laconia). Escasez de tierras.

• Contacto con Oriente a partir del arco de las islas del Egeo.

PELOPONESOPELOPONESO

PENÍNSULA BALCÁNICA

• Línea costera (costa jónica ) de relieve accidentado y muy recortada.

• Contacto con Oriente a través de la Península de Anatolia.

• Recursos minerales (cobre) abundantes.

ASIA MENORASIA MENOR

• Las Cícladas, hacen de puente entre la Península Helénica (Grecia Continental) y Asia Menor .

• Islas de origen volcánico en algunos casos con costas bien protegidas. Instalación de importantes puertos.

• Puntos estratégicos en el primitivo poblamiento prehelénico (Creta).

GRECIA INSULAR

Principales regiones históricas. 1. Grecia continental

En la costa del mar Jonio, amplias cadenas montañosas, que aíslan las regiones del Epiro, Etolia y Acarnania.En la vertiente occidental, amplias llanuras: Macedonia y Tesalia.Hacia el centro pequeñas áreas peninsulares, de gran importancia histórica: Eubea, Beocia y el Ática, separadas por la Lócride y la Fócide.Tres grandes condicionantes geográficos:a)Cadenas montañosas que dividen el territorio y dejan poco espacio para la explotación del suelo (stenochoría).b)Cercanía del mar desde cualquier punto , lo que dio lugar a la talasocracia helénica y su apertura a Oriente y Occidente.c)Escasez de minerales: colonización.

17

Principales regiones históricas. 2. El Peloponeso

•Alternancia de núcleos montañosos de endémica esterilidad (Acaya, Arcadia y, hasta cierto punto, Laconia); otros con mejores condiciones agrícolas: Mesenia, Élide y Argólide.•Dos grandes condicionantes históricos:a)Inestabilidad territorial, presión demográfica y fronteriza por la búsqueda de tierras fértiles de las regiones más pobres.b)Apertura y contactos con el mundo oriental a través del arco de la Grecia insular.

18

Principales regiones históricas. 3. Asia Menor: la Jonia

•Línea de costa accidentada, con puertos excepcionales y gran variedad de islas.• Gran riqueza de recursos naturales, sobre todo minerales (cobre), lo que lleva a una colonización temprana (apoikíai).•Apertura hacia Asia: con recelos ideológicos pero manteniendo relaciones comerciales. El cruce y la mezcla de influencias en esta zona hace que se convierta en la más activa de la Hélade, desde el punto de vista cultural.

19

Principales regiones históricas. 4. La Grecia insular

•Las Cícladas hacen de puente desde la prehistoria entre Grecia y Oriente.•Islas de origen volcánico (Thera), con costas recortadas y magníficos fondeaderos naturales, lo que llevó a la construcción de grandes puertos.•Se convirtieron, dadas sus excepcionales condiciones naturales, en puntos fundamentales del primitivo poblamientos helénico, con mezcla del sustrato originario (pelasgos) con los indoeuropeos.

20

Creta

21

Regiones de Grecia

22

Ciudades griegas (poleis)

23

Introducción a la Historia de Grecia

Las Culturas Prehelénicas (II milenio- s. XII a.C.

Las Culturas Prehelénicas (II milenio- s. XII a.C.

Las Cícladas

El Mundo Minoico

Los mitos griegosZeus abandonó a Europa en Creta, después de haber engendrado en ella a tres hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón. En Creta Europa se casó con Asterio. Los tres hermanos se enamoraron de un joven llamado Mileto y cuando éste prefirió a Sarpedón, Minos expulsó a Mileto de Creta y éste fundó la ciudad de Mileto. A la muerte de AsterioMinos reclamó el trono, dedicó un altar a Posidón y pidió que saliese del mar un toro; salió un gran toro blanco y Minos ganó el derecho al trono. Al no placerle a Sarpedón, Minos lo expulsó y se exilió en Cilicia, donde se convirtió en rey. Minos casó entonces con Pasífae y Posidón, para vengarse de un cambio en un sacrificio prometido, hizo que Pasífae se enmorara del toro blanco y disfrazada con una vaca de madera construída por Dédalo, engendró del toro al Minotauro. Para ocultar tal afrenta Minos encargó a Dédalo la construcción de un lugar apartado de Cnosos para encerrar al Minotauro y Pasífae. Dédalo construyó el Laberinto. Radamantis se quedó en Creta y le transfirió a su hermano la costumbre de reunirse cada nueve años en una cueva con Zeus y obtener nuevas leyes para su pueblo.

Palacio de Festo o Faistos

Palacio de Mallia

• "Rogaban a Posid ón que tomara la ofrenda sacrificial que le agradara de entre los toros sueltos en su templo y ellos, que eran s ólo diez lo cazaban sin hierro, con maderas y redes. Al que atrapaban lo conduc ían hacia la columna y lo degollaban encima de ella haciendo votos por las leyes escritas.".

TIMEO de Platón

Religiosidad minoica

58

"Los dioses y diosas son imposibles de descubrir. Parece que fueron

bastante numerosos, pero no estaban albergados en templos y por eso

no había necesidad de la estatua cultual característica tanto del

Cercano Oriente contemporáneo como de las civilizaciones griegas más

tardías. Se celebraba el culto en pequeños santuarios domésticos, en

lugares sagrados fuera de la casa, y en unas veinticinco cuevas en

diversas partes de la isla. En las ceremonias el acento se ponía en una

epifanía, aparición carnal de una divinidad en respuesta a una oración,

a un sacrificio y –lo más característico y original de Creta– a una danza

ritual. El lugar de la epifanía era un árbol sagrado, una columna, a veces

una fachada arquitectónica."

M.I. Finley, La Grecia primitiva. Edad del Bronce y Era Arcaica, Barcelona, 1983, p. 56

"Los dioses y diosas son imposibles de descubrir. Parece que fueron

bastante numerosos, pero no estaban albergados en templos y por eso

no había necesidad de la estatua cultual característica tanto del

Cercano Oriente contemporáneo como de las civilizaciones griegas más

tardías. Se celebraba el culto en pequeños santuarios domésticos, en

lugares sagrados fuera de la casa, y en unas veinticinco cuevas en

diversas partes de la isla. En las ceremonias el acento se ponía en una

epifanía, aparición carnal de una divinidad en respuesta a una oración,

a un sacrificio y –lo más característico y original de Creta– a una danza

ritual. El lugar de la epifanía era un árbol sagrado, una columna, a veces

una fachada arquitectónica."

M.I. Finley, La Grecia primitiva. Edad del Bronce y Era Arcaica, Barcelona, 1983, p. 56

TALASOCRACIA CRETENSE

• "El dios les encomendó entonces que aplacasen a Minos y que se reconciliasen con él para hallar fin a sus desdichas. Despacharon un heraldo para solicitar la paz y firmaron luego un tratado según sus cláusulas. Atenas tenía que enviarle cada nueve años un tributo de siete muchachos y otras tantas muchachas. Esos son los hechos sobre los que está de acuerdo la mayoría de los historiadores. En cuanto al destino de los jóvenes deportados a Creta, el relato más trágico dice que eran muertos en el Laberinto por el Minotauro o bien que morían en él tras haber errado vanamente en busca de una salida."

Plutarco, Vida de Teseo

• "Minos es, de los personajes conocidos por la tradición, el más antiguo en poseer un flota y en conquistar el dominio del mar que hoy esgriego... Como efecto lógico hubo de dedicarse a limpiar el mar de piratas para garantizar mejor los ingresos fiscales cobrados lejos de Creta".

Tucídides, I. 4

• "El dios les encomendó entonces que aplacasen a Minos y que se reconciliasen con él para hallar fin a sus desdichas. Despacharon un heraldo para solicitar la paz y firmaron luego un tratado según sus cláusulas. Atenas tenía que enviarle cada nueve años un tributo de siete muchachos y otras tantas muchachas. Esos son los hechos sobre los que está de acuerdo la mayoría de los historiadores. En cuanto al destino de los jóvenes deportados a Creta, el relato más trágico dice que eran muertos en el Laberinto por el Minotauro o bien que morían en él tras haber errado vanamente en busca de una salida."

Plutarco, Vida de Teseo

• "Minos es, de los personajes conocidos por la tradición, el más antiguo en poseer un flota y en conquistar el dominio del mar que hoy esgriego... Como efecto lógico hubo de dedicarse a limpiar el mar de piratas para garantizar mejor los ingresos fiscales cobrados lejos de Creta".

Tucídides, I. 4 62

Akrotiri

"La chica del collar" y "La recolectora de azafrán" dos de los frescos que adornaban el palacio de Akrotiri en la isla de Thera

Los registros históricos del Lineal A y B

El Lineal A (de filiación minoica-cretense) y el Lineal B (filiación micénica, aunque con algunos testimonios en Cnossos, posteriores a la caída-colapso del mundo minoico) son sistemas de ESCRITURA SILÁBICA. El desciframiento del Lineal B por M. Ventris y J. Chadwick, en la primera mitad del siglo XX, ha aportado muchos conocimientos sobre esta civilización y también sobre el origen de la lengua griega.

El Lineal A (de filiación minoica-cretense) y el Lineal B (filiación micénica, aunque con algunos testimonios en Cnossos, posteriores a la caída-colapso del mundo minoico) son sistemas de ESCRITURA SILÁBICA. El desciframiento del Lineal B por M. Ventris y J. Chadwick, en la primera mitad del siglo XX, ha aportado muchos conocimientos sobre esta civilización y también sobre el origen de la lengua griega.

76

Jeroglíficos cretenses

78

Disco de Phaistos

Creta: sociedad, economía y religión

81

• Parece que, al margen del palacio , existía una vida urbana documentada arqueológicamente en Gurnia, Malia, Gortina, Tylisos o Vatypetro.

• Las ciudades eran de no más de cinco mil o diez mil habitantes . Tenían un trazado urbanístico muy cuidado y permiten demostrar que los palacios no centran todas las actividades (alfares, talleres textiles…).

• Eran centros en los que poder explotar los recursos principalmente agrícolas . La cerámica minoica alcanzó una gran difusión por el Mediterráneo.

• Parece que, al margen del palacio , existía una vida urbana documentada arqueológicamente en Gurnia, Malia, Gortina, Tylisos o Vatypetro.

• Las ciudades eran de no más de cinco mil o diez mil habitantes . Tenían un trazado urbanístico muy cuidado y permiten demostrar que los palacios no centran todas las actividades (alfares, talleres textiles…).

• Eran centros en los que poder explotar los recursos principalmente agrícolas . La cerámica minoica alcanzó una gran difusión por el Mediterráneo.

• Puede suponerse según los modelos orientales, con una aristocracia que habitaba el palacio (la misma que se entierra en los thóloi circulares).

• En torno de ese palacio debió existir toda un complejo aparato administrativo y de intendencia, que es el que se documentará en las tablillas del Lineal B. De él dependerían (no puede precisarse cómo) los campesinos que trabajaban las tierras.

• No parece una sociedad guerrera : los palacios no están fortificados. Posiblemente sívivió del comercio (textos sólo a partir del siglo V a. C., pero sí difusión de cerámica).

• Puede suponerse según los modelos orientales, con una aristocracia que habitaba el palacio (la misma que se entierra en los thóloi circulares).

• En torno de ese palacio debió existir toda un complejo aparato administrativo y de intendencia, que es el que se documentará en las tablillas del Lineal B. De él dependerían (no puede precisarse cómo) los campesinos que trabajaban las tierras.

• No parece una sociedad guerrera : los palacios no están fortificados. Posiblemente sívivió del comercio (textos sólo a partir del siglo V a. C., pero sí difusión de cerámica).

• La divinidad más documentada y presentada es la diosa Madre (herencia del pasado Cicládico neolítico), asociada a palomas, serpientes o adolescentes y con gran cortejo de mujeres en la iconografía (sarcófago de Hagia Tríada, del s. XIII a. C.). Su culto se documenta en los palacios pero también en lugares naturales y ambientes domésticos.

• La Tauromaquia, quizás asociada a la leyenda del Minotauro, también debió tener un significado religioso y servir de elemento de cohesión de la población en torno del palacio. Tal vez pudo existir un dios-toro .

• La divinidad más documentada y presentada es la diosa Madre (herencia del pasado Cicládico neolítico), asociada a palomas, serpientes o adolescentes y con gran cortejo de mujeres en la iconografía (sarcófago de Hagia Tríada, del s. XIII a. C.). Su culto se documenta en los palacios pero también en lugares naturales y ambientes domésticos.

• La Tauromaquia, quizás asociada a la leyenda del Minotauro, también debió tener un significado religioso y servir de elemento de cohesión de la población en torno del palacio. Tal vez pudo existir un dios-toro .

VIDA CIUDADANA

SOCIEDAD MINOICA

VIDA RELIGIOSA

CRETA: MUNDO MINOICOResumen

83

• La civilización minoica cretense es una civilización que se desarrolla en una cronología de la Edad del Bronce (2100-1400 a. C.), y que, de hecho, es conocida fundamentalmente por los hallazgos arqueológicos(Sir Arthur Evans) , que definen incluso la cronología del periodo (Minoico Antiguo, Medio o Reciente, a través de la cerámica – Periodo Prepalacialy Periodo Neopalacial, a través del apogeo constructivo de los palacios).

• Entra en la Historia porque creó tres sistemas de escritura , un jeroglífico, un silábico llamado Lineal A y, en Cnossos, que parece sobrevivió al colapso que explica el final del mundo minoico, otro llamadoLineal B, cuya lengua parece ser griega.

• Mientras se desarrolla esta civilización en la Grecia insular, en el continente florece la civilización micénica , que también sufrirá un colapso aunque un poco posterior al del mundo minoico.

• Sobre el final del mundo minoico no existe todavía un acuerdo real aunque parece que, hacia el 1400 a. C., el origen volcánico de muchas de las islas en las que la civilización minoica estuvo asentada (al margen de Creta, la mejor conocida) hizo que la erupción del volcán de la isla de Tera (Santorini) provocara una serie de maremotos que generaron el hundimiento de algunas de las principales islas del entorno y colapsaron los principales centros del mundo minoico, a excepción de Cnossos , que pervivió hasta el colapso del mundo micénico en el 1.200 a. C. como consecuencia de las mismas razones que provocaron la invasión de los “pueblos del mar”.

• Su participación real en lo que es la idiosincrasia de la Grecia histórica se reduce a algunos elementos arquitectónicos (el megáron ) y sobre todo lingüísticos pues el Lineal B (que existe en la segunda parte de la vida de Cnossos, ya, seguramente, de influjo micénico) es el antecesor directo del Griego Clásico.

• La civilización minoica cretense es una civilización que se desarrolla en una cronología de la Edad del Bronce (2100-1400 a. C.), y que, de hecho, es conocida fundamentalmente por los hallazgos arqueológicos(Sir Arthur Evans) , que definen incluso la cronología del periodo (Minoico Antiguo, Medio o Reciente, a través de la cerámica – Periodo Prepalacialy Periodo Neopalacial, a través del apogeo constructivo de los palacios).

• Entra en la Historia porque creó tres sistemas de escritura , un jeroglífico, un silábico llamado Lineal A y, en Cnossos, que parece sobrevivió al colapso que explica el final del mundo minoico, otro llamadoLineal B, cuya lengua parece ser griega.

• Mientras se desarrolla esta civilización en la Grecia insular, en el continente florece la civilización micénica , que también sufrirá un colapso aunque un poco posterior al del mundo minoico.

• Sobre el final del mundo minoico no existe todavía un acuerdo real aunque parece que, hacia el 1400 a. C., el origen volcánico de muchas de las islas en las que la civilización minoica estuvo asentada (al margen de Creta, la mejor conocida) hizo que la erupción del volcán de la isla de Tera (Santorini) provocara una serie de maremotos que generaron el hundimiento de algunas de las principales islas del entorno y colapsaron los principales centros del mundo minoico, a excepción de Cnossos , que pervivió hasta el colapso del mundo micénico en el 1.200 a. C. como consecuencia de las mismas razones que provocaron la invasión de los “pueblos del mar”.

• Su participación real en lo que es la idiosincrasia de la Grecia histórica se reduce a algunos elementos arquitectónicos (el megáron ) y sobre todo lingüísticos pues el Lineal B (que existe en la segunda parte de la vida de Cnossos, ya, seguramente, de influjo micénico) es el antecesor directo del Griego Clásico.

Las culturas prehelénicasLa Grecia continental: Civilización micénica

Frente a la insular y comercial civilización minoica, la micénica tiene su centro en el continente, con su eje principal en el Peloponeso (Micenas, Tirinto, Argos…), aunque conocemos más de 400 yacimientos en la Grecia continental. Civilización de carácter militar y guerrero.

Frente a la insular y comercial civilización minoica, la micénica tiene su centro en el continente, con su eje principal en el Peloponeso (Micenas, Tirinto, Argos…), aunque conocemos más de 400 yacimientos en la Grecia continental. Civilización de carácter militar y guerrero.

84

Las culturas prehelénicasLa Grecia continental: Civilización micénica

85

La Grecia continental: Civilización micénica

• Asentamientos en lugares elevados (akrópoleis) y bien fortificados. Se accede a ellos a través de puertas (propíleoi) reforzadas por elementos profilácticos al modo oriental (Puerta de los leones). En el centro de la fortificación está el palacio, y en su entorno diversos edificios de servicios (almacenes, archivos).• Sociedades bien diferenciadas, presididas por una fuerte aristocracia guerrera que se entierra en tumbas circulares (thóloi) de carácter megalítico (tesoro de Atreo) y con rico ajuar funerario.

• Asentamientos en lugares elevados (akrópoleis) y bien fortificados. Se accede a ellos a través de puertas (propíleoi) reforzadas por elementos profilácticos al modo oriental (Puerta de los leones). En el centro de la fortificación está el palacio, y en su entorno diversos edificios de servicios (almacenes, archivos).• Sociedades bien diferenciadas, presididas por una fuerte aristocracia guerrera que se entierra en tumbas circulares (thóloi) de carácter megalítico (tesoro de Atreo) y con rico ajuar funerario.

86

Micenas

102

• La civilización micénica (así llamada convencionalmente por la importancia de la ciudad de Micenas), en origen, es coetánea de la civilización minoica , aunque, a partir del colapso de ésta en el 1400 a. C., viene a sustituir el vacío dejado por ella . También, por tanto, es una civilización adscrita cronológicamente a la Edad del Bronce, aunque su apogeo se adentra ya en la Edad del Hierro I.

• Disponemos de documentación escrita original del mundo micénico gracias a las tablillas de Lineal B (cuyo influjo irradia a Cnossos tras el 1400 a. C.), que nos permite, en realidad, conocer de cerca la sociedad y sistema administrativo micénico, también desvelado por los hallazgos arqueológicos (cerca de cuatrocientos yacimientos en el Continente).

• ¿Describen los poemas homéricos algo del ambiente social o político micénico?: Cuestión homérica. Siglos Oscuros de la Historia de Grecia (ss. XII a. C.-VIII a. C.)

• El final del mundo micénico suele describirse como un auténtico colapso que, desde luego, al producirse en el 1200 a. C., tiene que ver claramente con los movimientos de los “pueblos del mar”. Posiblemente, la entrada de los dorios (indoeuropeos), y diversas circunstancias de agotamiento de mercados o de revuelta social agilizaron el final de estos pueblos. Tal vez sus supervivientes sean los akawash que aparecen citados en las estelas de Menerptah (1230 a. C.) y de Ramsés III (1191 a. C.)., y que, junto a los peleset parecen ser los únicos a los que se les ha encontrado filiación.

• Entre la herencia micénica a la Grecia histórica hay que señalar el Lineal B (escritura de una lengua griega, que evoluciona tras la fusión con los dorios), el culto a los héroes (clave del origen de la polis y centro de los principales santuarios griegos), la religiosidad sincrética (y sus rituales), y algunos elementos arquitectónicos (megáron, acrópolis…)

• La civilización micénica (así llamada convencionalmente por la importancia de la ciudad de Micenas), en origen, es coetánea de la civilización minoica , aunque, a partir del colapso de ésta en el 1400 a. C., viene a sustituir el vacío dejado por ella . También, por tanto, es una civilización adscrita cronológicamente a la Edad del Bronce, aunque su apogeo se adentra ya en la Edad del Hierro I.

• Disponemos de documentación escrita original del mundo micénico gracias a las tablillas de Lineal B (cuyo influjo irradia a Cnossos tras el 1400 a. C.), que nos permite, en realidad, conocer de cerca la sociedad y sistema administrativo micénico, también desvelado por los hallazgos arqueológicos (cerca de cuatrocientos yacimientos en el Continente).

• ¿Describen los poemas homéricos algo del ambiente social o político micénico?: Cuestión homérica. Siglos Oscuros de la Historia de Grecia (ss. XII a. C.-VIII a. C.)

• El final del mundo micénico suele describirse como un auténtico colapso que, desde luego, al producirse en el 1200 a. C., tiene que ver claramente con los movimientos de los “pueblos del mar”. Posiblemente, la entrada de los dorios (indoeuropeos), y diversas circunstancias de agotamiento de mercados o de revuelta social agilizaron el final de estos pueblos. Tal vez sus supervivientes sean los akawash que aparecen citados en las estelas de Menerptah (1230 a. C.) y de Ramsés III (1191 a. C.)., y que, junto a los peleset parecen ser los únicos a los que se les ha encontrado filiación.

• Entre la herencia micénica a la Grecia histórica hay que señalar el Lineal B (escritura de una lengua griega, que evoluciona tras la fusión con los dorios), el culto a los héroes (clave del origen de la polis y centro de los principales santuarios griegos), la religiosidad sincrética (y sus rituales), y algunos elementos arquitectónicos (megáron, acrópolis…)

• La civilización micénica (así llamada convencionalmente por la importancia de la ciudad de Micenas), en origen, es coetánea de la civilización minoica , aunque, a partir del colapso de ésta en el 1400 a. C., viene a sustituir el vacío dejado por ella . También, por tanto, es una civilización adscrita cronológicamente a la Edad del Bronce.

•Disponemos de documentación escrita original del mundo micénico gracias a las tablillas de Lineal B conocer de cerca la sociedad y sistema administrativo micénico, también desvelado por los hallazgos arqueológicos (cerca de cuatrocientos yacimientos en el Continente).

• ¿Describen los poemas hom éricos algo del ambiente social o político micénico?

• La civilización micénica (así llamada convencionalmente por la importancia de la ciudad de Micenas), en origen, es coetánea de la civilización minoica , aunque, a partir del colapso de ésta en el 1400 a. C., viene a sustituir el vacío dejado por ella . También, por tanto, es una civilización adscrita cronológicamente a la Edad del Bronce.

•Disponemos de documentación escrita original del mundo micénico gracias a las tablillas de Lineal B conocer de cerca la sociedad y sistema administrativo micénico, también desvelado por los hallazgos arqueológicos (cerca de cuatrocientos yacimientos en el Continente).

• ¿Describen los poemas hom éricos algo del ambiente social o político micénico?

• El final del mundo micénico suele describirse como un auténtico colapso que, desde luego, al producirse en el 1200 a. C., tiene que ver claramente con los movimientos de los “pueblos del mar”. Posiblemente, la supuesta entrada de los dorios(indoeuropeos), y diversas circunstancias de agotamiento de mercados o de revuelta social agilizaron el final de estos pueblos. Tal vez sus supervivientes sean los akawash que aparecen citados en las estelas de Menerptah (1230 a. C.) y de Ramsés III (1191 a. C.)., y que, junto a los peleset parecen ser los únicos a los que se les ha encontrado filiación.

• Entre la herencia micénica a la Grecia histórica hay que señalar el Lineal B , el culto a los héroes (clave del origen de la polis y centro de los principales santuarios griegos), la religiosidad sincrética (y sus rituales), y algunos elementos arquitectónicos (megáron, acrópolis…)

• El final del mundo micénico suele describirse como un auténtico colapso que, desde luego, al producirse en el 1200 a. C., tiene que ver claramente con los movimientos de los “pueblos del mar”. Posiblemente, la supuesta entrada de los dorios(indoeuropeos), y diversas circunstancias de agotamiento de mercados o de revuelta social agilizaron el final de estos pueblos. Tal vez sus supervivientes sean los akawash que aparecen citados en las estelas de Menerptah (1230 a. C.) y de Ramsés III (1191 a. C.)., y que, junto a los peleset parecen ser los únicos a los que se les ha encontrado filiación.

• Entre la herencia micénica a la Grecia histórica hay que señalar el Lineal B , el culto a los héroes (clave del origen de la polis y centro de los principales santuarios griegos), la religiosidad sincrética (y sus rituales), y algunos elementos arquitectónicos (megáron, acrópolis…)

Micenas: sociedad de guerreros

105

• Las ciudades se enclavan siempre en espacios amurallados(con muro ciclópeo), en alto, y con una única poterna de entrada (Tirinto, Micenas, Argos…).

• En el centro de la acrópolis se encuentra el palacio (p. ej.: Pilos), con el megáron , con una sala central precedida de un patio al que se accede por una puerta enmarcada de pórticos (propíleos), que se abre a un patio rodeado de estancias (almacenes, arsenales, talleres, depósitos…).

• Enterramientos en amplias tumbas de cámara o thóloi con bóveda de piedra en hiladas. En ellas se sepulta al difunto con armas y carros (Tesoro de Atreo).

• Las ciudades se enclavan siempre en espacios amurallados(con muro ciclópeo), en alto, y con una única poterna de entrada (Tirinto, Micenas, Argos…).

• En el centro de la acrópolis se encuentra el palacio (p. ej.: Pilos), con el megáron , con una sala central precedida de un patio al que se accede por una puerta enmarcada de pórticos (propíleos), que se abre a un patio rodeado de estancias (almacenes, arsenales, talleres, depósitos…).

• Enterramientos en amplias tumbas de cámara o thóloi con bóveda de piedra en hiladas. En ellas se sepulta al difunto con armas y carros (Tesoro de Atreo).

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y ARQUEOLÓGICOS

• Las ciudades se enclavan siempre en espacios amurallados (con muro ciclópeo), en alto, y con una única poterna de entrada (Tirinto, Micenas, Argos…).

• En el centro de la acrópolis se encuentra el palacio (p. ej.: Pilos), con el megáron , con una sala central precedida de un patio al que se accede por una puerta enmarcada de pórticos (propíleos), que se abre a un patio rodeado de estancias (almacenes, arsenales, talleres, depósitos…).

• Enterramientos en amplias tumbas de cá mara o thóloi con bóveda de piedra en hiladas. En ellas se sepulta al difunto con armas y carros (Tesoro de Atreo).

• Las ciudades se enclavan siempre en espacios amurallados (con muro ciclópeo), en alto, y con una única poterna de entrada (Tirinto, Micenas, Argos…).

• En el centro de la acrópolis se encuentra el palacio (p. ej.: Pilos), con el megáron , con una sala central precedida de un patio al que se accede por una puerta enmarcada de pórticos (propíleos), que se abre a un patio rodeado de estancias (almacenes, arsenales, talleres, depósitos…).

• Enterramientos en amplias tumbas de cá mara o thóloi con bóveda de piedra en hiladas. En ellas se sepulta al difunto con armas y carros (Tesoro de Atreo).

ELEMENTOS HISTÓRICOS

• Parece que parte del excedente económico, los micénicos debieron invertirlo en defensa , a juzgar, además de por la naturaleza de los conjuntos arqueológicos, por la continua refacción de las murallas de sus ciudades.

• Además de la guerra, desarrollaron una gran actividad comercial , tal vez aprovechándose de las disputas Egipto-Hattiique se forjan en el I milenio a. C. Su cerámica aparece, por supuesto, en todo el arco marítimo del Egeo, en Egipto e incluso en Sicilia, donde en Tapsos parece que hubo un enclave comercial importante. No sabemos si toda su actividad comercial fue pacífica.

• La sociedad la conocemos bien gracias a las tablillas del Lineal B , que junto con los datos arqueológicos nos permiten conocer de cerca las formas de vida de esta civilización.

• Parece que parte del excedente económico, los micénicos debieron invertirlo en defensa , a juzgar, además de por la naturaleza de los conjuntos arqueológicos, por la continua refacción de las murallas de sus ciudades.

• Además de la guerra, desarrollaron una gran actividad comercial , tal vez aprovechándose de las disputas Egipto-Hattiique se forjan en el I milenio a. C. Su cerámica aparece, por supuesto, en todo el arco marítimo del Egeo, en Egipto e incluso en Sicilia, donde en Tapsos parece que hubo un enclave comercial importante. No sabemos si toda su actividad comercial fue pacífica.

• La sociedad la conocemos bien gracias a las tablillas del Lineal B , que junto con los datos arqueológicos nos permiten conocer de cerca las formas de vida de esta civilización.

• Parece que parte del excedente económico, los micénicos debieron invertirlo en defensa , a juzgar, además de por la naturaleza de los conjuntos arqueológicos, por la continua refacción de las murallas de sus ciudades.

• Además de la guerra, desarrollaron una gran actividad comercial , tal vez aprovechándose de las disputas Egipto-Hattiide mediados del II milenio a. C. Su cerámica aparece, por supuesto, en todo el arco marítimo del Egeo, en Egipto e incluso en Sicilia, donde en Tapsos parece que hubo un enclave comercial importante. Tambien en España. No sabemos si toda su actividad comercial fue pacífica.

• La sociedad la conocemos bien gracias a las tablillas del Lineal B , que junto con los datos arqueológicos nos permiten conocer de cerca las formas de vida de esta civilización.

• Parece que parte del excedente económico, los micénicos debieron invertirlo en defensa , a juzgar, además de por la naturaleza de los conjuntos arqueológicos, por la continua refacción de las murallas de sus ciudades.

• Además de la guerra, desarrollaron una gran actividad comercial , tal vez aprovechándose de las disputas Egipto-Hattiide mediados del II milenio a. C. Su cerámica aparece, por supuesto, en todo el arco marítimo del Egeo, en Egipto e incluso en Sicilia, donde en Tapsos parece que hubo un enclave comercial importante. Tambien en España. No sabemos si toda su actividad comercial fue pacífica.

• La sociedad la conocemos bien gracias a las tablillas del Lineal B , que junto con los datos arqueológicos nos permiten conocer de cerca las formas de vida de esta civilización.

En fechas también recientes, con motivo de las exca vaciones llevadas a cabo por Martín de la Cruz en el Llanete de los Moros , en Montoro (Córdoba), se han identificado fragmentos de cerámica micénica fechada en la prime ra mitad del siglo XIII a.C ., mucho tiempo antes de que los comerciantes fenic ios arribarana las costas del sur de España. Es imposible precis ar el modo en que esa cerámica llegó a nuestro país. Se trata del único ca so detectado y no permite ofrecer, salvo que se trate de meras hipótesis aven turadas, ninguna relación con algo que pueda implicar una presencia más o men os continuada de micénicos o aqueos en el Valle del Guadalquivir. Es a cerámica llegó a la Península traída por gentes del Mediterráneo Orient al, pero poco más podemos matizar en estos momentos, salvo que el pob lado ubicado en el Llanete de los Moros debía recoger las producciones de minerales procedentes de la zona de Cardeña, en la serranía c ordobesa. El mineral era, precisamente, lo que atraía a los viajeros oriental es.

EL MEGÁRON DE MICENAS

Sala central del megarón del palacio de Micenas,El megaron del complejo de Micenas, visto desde el fondo hacia la entrada (la estructura circular del centro(2) es visible). Al fondo se observa la antesala (3) y el porche(4).

111

Bit Hilani

Las culturas prehelénicas2. La Grecia continental: Civilización

micénicaEn torno a 1200 a.C., los micénicos son expulsados de sus asentamientos, quizás por la entrada de pueblos indoeuropeos (dorios). Hay investigadores que consideran a los akawash, que aparecen en textos egipcios sobre los pueblos del mar, sean ya el resultado de la fusión de micénicos y dorios, posible raíz de los aqueos de los poemas homéricos.

118

Sociedad micénica: aristocracia guerrera

119

Iliada v. 254 ss....vistieron entrambos las terribles

armas. El intrépido Trasimedesdio al Tidida una espada de dos filos —la de éste había quedado en la nave— y un escudo, y le puso un morrión de piel de toro sin penacho ni cimera, que se llama catetyx y lo usan los jóvenes para proteger la cabeza. Meriones proporcionó a Odiseo arco, carcaj y espada, y le cubrióla cabeza con un casco de piel que por dentro se sujetaba con fuertes correas y por fuera presentaba los blancos dientes de un jabalí, ingeniosamente repartidos, y tenía un mechón de lana colocado en el centro.

Los registros históricos del Lineal B

• Escritura de ochenta y siete signos silábicos que parece reproducir una lengua de grandes paralelismos con el griego. Se conocía desde principios del siglo XIX pero sólo fue descifrada gracias a M. Ventris y a J. Chadwick , que partieron de la hipótesis de que podía contener griego .

• El repertorio documental es de casi un total de cinco mil tablillas , procedentes de Pilos, Micenas, Tebas y Cnossos, en las que se escribía con un estilete puntiagudo. El incendio que destruyó los palacios permitió que se cocieran las tablillas parando la historia contable que contienen en el año de la destrucción de lo micénico (¿1200 a. C.?)

• Además de datos alusivos a excedentes almacenados y comercializados, muchos de los términos documentan compleja estratigrafía social micénica:

•Wa-na-ka (wanax), al frente de cada palacio.

• Ra-wa-ke-ta (lawagetas), por debajo del wanax, tal vez un comandante en jefe.

• Te-me-noi (témenos), propiedad de tierra que sólo tienen en propiedad el wanax y el lawagetas.

• Te-re-ta (telestái), propietarios de tierra privada y de parte de la tierra comunitaria.

• Ko-re-te (corega), funcionario real al frente de cada provincia.

• Pa-si-re-u (basiléus), reyezuelo local asistido por un consejo de ancianos.

• Da-mos (demos), concepto de pueblo como entidad jurídica.

• Escritura de ochenta y siete signos silábicos que parece reproducir una lengua de grandes paralelismos con el griego. Se conocía desde principios del siglo XIX pero sólo fue descifrada gracias a M. Ventris y a J. Chadwick , que partieron de la hipótesis de que podía contener griego .

• El repertorio documental es de casi un total de cinco mil tablillas , procedentes de Pilos, Micenas, Tebas y Cnossos, en las que se escribía con un estilete puntiagudo. El incendio que destruyó los palacios permitió que se cocieran las tablillas parando la historia contable que contienen en el año de la destrucción de lo micénico (¿1200 a. C.?)

• Además de datos alusivos a excedentes almacenados y comercializados, muchos de los términos documentan compleja estratigrafía social micénica:

•Wa-na-ka (wanax), al frente de cada palacio.

• Ra-wa-ke-ta (lawagetas), por debajo del wanax, tal vez un comandante en jefe.

• Te-me-noi (témenos), propiedad de tierra que sólo tienen en propiedad el wanax y el lawagetas.

• Te-re-ta (telestái), propietarios de tierra privada y de parte de la tierra comunitaria.

• Ko-re-te (corega), funcionario real al frente de cada provincia.

• Pa-si-re-u (basiléus), reyezuelo local asistido por un consejo de ancianos.

• Da-mos (demos), concepto de pueblo como entidad jurídica.

128

Registros históricos

129

• Sociedad desarrollada con un perfecto sistema contable y administrativorespecto de la propiedad con una clase especializada de escribas, cuya escritura se individualiza.

• Al margen de los cargos arriba referidos, el resto de la población se dedica a la agricultura, a la ganadería y a los oficios artesanales(broncistas).

• Toda la vida micénica se organiza en torno del palacio como centro económico.

•La sociedad se articula en torno a una aristocracia guerrera y militar, rodeada de escuderos, artesanos y personas desposeídas, niveles sociales bien atestiguados en Homero (Ilíada y Odisea)

• Sociedad desarrollada con un perfecto sistema contable y administrativorespecto de la propiedad con una clase especializada de escribas, cuya escritura se individualiza.

• Al margen de los cargos arriba referidos, el resto de la población se dedica a la agricultura, a la ganadería y a los oficios artesanales(broncistas).

• Toda la vida micénica se organiza en torno del palacio como centro económico.

•La sociedad se articula en torno a una aristocracia guerrera y militar, rodeada de escuderos, artesanos y personas desposeídas, niveles sociales bien atestiguados en Homero (Ilíada y Odisea)

Tablillas micénicas

130

Tablillas micénicas

131

Reconstrucción de Troya según H. Schliemann y M. Korfmann

132

1. Beocia (Peneleo, Leito, Argelisao, Protoenor, Clonio)2. Región Miniea (Ascálafo, Yélmeno)3. Focea (Esquedio, Epístrofo)4. Locrea (Ayax Locrense)5. Eubea (Elefenor)6. Atenas (Menesteo)7. Salamina (Ayax Telamón)8. Argólida meridional (Diomedes, Esténelo, Euríalo)9. Argólida septentrional/Acaya (Agamenón)10. Laconia (Menelao)11. Mesenia noroccidental (Néstor)12. Arcadia (Agapenor)13. Élide (Anfímaco, Talpio, Diores, Polixeno)14. Islas jónicas occidentales (Meges)15. Islas Jónicas orientales (Odiseo)16. Etolia17. Creta (Idomeneo, Meriones)18. Rodas (Tiepólemo)19. Sima (Nireo)

20. Espóradas meridionales (Fidipo, Antifo), 21. Reg ión Esperqueía (Aquiles). 22. Ptía (Protelisado, Podarque). 23. Pelasgia (Eumelo). 24. Magnesia (Filo ctetes/Medeón), 25. Hestia (Podalirio, Macaón)26. Tesalia o Timfaia (Eurípilo), 27. Perraibia (Poli poite, Leonteo). 28. Región de Pindo (Guneo)29. Peneo/Pelión (Protóo)

Los pueblos del marLos países... los [norteños] en sus islas (quizá los aqueos, o simplemente, los griegos antiguos) estaban agitados, llevados a la [contienda]... a un mismo tiempo. Nadie se mantuvo frente a sus armas, desde Hatti, Kode (ambas regiones de Anatolia), Karkemish, Arzawa, Alaksiya, todos fueron devastados (la arqueología confirma que en torno al año 1200). [Éstos establecieron] un campamento en un lugar de Amurru(sur de Siria). Desolaron a su gente y su tierra fue como lo que nunca había sido. Avanzaban, con el fuego preparado ante ellos, hacia Egipto. Su principal fuerza estaba formada por los peleset, tjeker, shekelesh, denyen y weshesh. (Estas) naciones estaban unidas, y pusieron sus manos hasta el círculo de la tierra. Sus corazones estaban confiados, alimentados por sus planes.Pero el corazón del faraón estaba preparado y dispuesto a atraparlos como pájaros [...]. Aquellos que llegaron a mi frontera, su simiente ya no existe, su corazón y su alma terminaron para siempre jamás. Aquellos que vinieron juntos por el mar, la llama entera (denominación alegórica de la flota de Ramsés III) estuvo delante de ellos en las bocas del río, y una empalizada de lanzas los rodeó en la playa, en el Delta. Inscripción grabada en el segundo pilono del templo funerario de Ramsés III, en Medinet Habu

(Tebas, orilla occidental). Traducción de James B. Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating

to the Old Testament, Princeton, 1950 (ed. esp., Barcelona, 1966).

Los países... los [norteños] en sus islas (quizá los aqueos, o simplemente, los griegos antiguos) estaban agitados, llevados a la [contienda]... a un mismo tiempo. Nadie se mantuvo frente a sus armas, desde Hatti, Kode (ambas regiones de Anatolia), Karkemish, Arzawa, Alaksiya, todos fueron devastados (la arqueología confirma que en torno al año 1200). [Éstos establecieron] un campamento en un lugar de Amurru(sur de Siria). Desolaron a su gente y su tierra fue como lo que nunca había sido. Avanzaban, con el fuego preparado ante ellos, hacia Egipto. Su principal fuerza estaba formada por los peleset, tjeker, shekelesh, denyen y weshesh. (Estas) naciones estaban unidas, y pusieron sus manos hasta el círculo de la tierra. Sus corazones estaban confiados, alimentados por sus planes.Pero el corazón del faraón estaba preparado y dispuesto a atraparlos como pájaros [...]. Aquellos que llegaron a mi frontera, su simiente ya no existe, su corazón y su alma terminaron para siempre jamás. Aquellos que vinieron juntos por el mar, la llama entera (denominación alegórica de la flota de Ramsés III) estuvo delante de ellos en las bocas del río, y una empalizada de lanzas los rodeó en la playa, en el Delta. Inscripción grabada en el segundo pilono del templo funerario de Ramsés III, en Medinet Habu

(Tebas, orilla occidental). Traducción de James B. Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating

to the Old Testament, Princeton, 1950 (ed. esp., Barcelona, 1966).

136

«procedentes de las islas de en medio del mar»

Resumen

143


Recommended