+ All documents
Home > Documents > Historia de la música

Historia de la música

Date post: 15-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
Apuntes de música de 3º de E.S.O. Departamento de Música IES. Mateo Alemán San Juan de Aznalfarache, Sevilla 1
Transcript

Apuntes de música de 3º de E.S.O.

Departamento de Música IES. Mateo AlemánSan Juan de Aznalfarache, Sevilla

1

1.- La música en la Prehistoria.

Se llama Prehistoria a ese periodo de la evolución humana en el que no tenemos documentos o testimonios escritos y para su estudio necesitamos los conocimientos que nos aportan ciencias como la Arqueología, Antropología, etc.

Mediante el estudio de los restos arqueológicos, y de los pueblos que aún hoy, viven de forma similar a como vivían nuestros antepasados, y que no han tenido contacto con los pueblos más desarrollados, con la civilización, podemos deducir cómo eran , cómo vivían, cómo era la música que producían, etc.

1.1.- Paleolítico.Desde sus orígenes, la humanidad seguramente ya usaba la música. En principio las

canciones y las danzas primitivas debieron ser una imitación de la naturaleza. Imitando los sonidos de su entorno o bailando y disfrazándose como los animales, probablemente el ser humano podía acercarse a la caza con mayor facilidad.

El ser humano paleolítico era cazador y recolector, seguía a las manadas de animales y buscaba lugares cálidos para recoger los frutos del bosque, es decir era nómada, cambiaba constantemente el lugar donde vivía. Para acercarse a los animales y cazarlos con facilidad se disfrazaba con pieles, se pintaba e imitaba con la voz e instrumentos sus sonidos y sus gestos. Esta imitación de los sonidos de la naturaleza podría ser la primera manifestación musical del ser humano. Sería muy rica en ritmo y en timbres pero pobre en melodía.

Al considerar la naturaleza como algo mágico, la música que facilitaba acercarse a ella tendría esa misma condición, pronto la música poseyó esa cualidad, así realizando ritos con danzas y música antes de la caza y pintando a los animales en las cuevas se podría poseer el espíritu, el alma del animal y sería fácil cazarlo.

Los instrumentos que utilizarían serían de pequeño tamaño, el “equipaje” de las tribus cazadoras era bastante escaso a causa de su condición nómada. Se han encontrado instrumentos de percusión sobre todo, también pequeñas flautas hechas de hueso que podían producir uno o más sonidos. En esta época el ser humano utilizaba el arco para la caza que sería posiblemente el antepasado de los instrumentos de cuerda.

1.2.- Neolítico. El Neolítico es el periodo en el que el hombre pasa de un sistema de vida basado en

la recolección y la caza, a otro basado en el cultivo de la tierra y la crianza de animales. Esto supone el asentamiento en poblados más o menos organizados y el abandono progresivo de la vida nómada. La organización social debía estar basada en la comunicación entre sus habitantes y la música fue un medio importante, como lo es en todos los colectivos humanos, de expresión individual y social.

Los ritos funerarios tuvieron especial relieve, y en ellos la música sobre todo vocal debió tener un lugar destacado. Con la nueva economía agrícola y ganadera surgieron nuevas concepciones religiosas, basadas en la creencia de dioses como fuerzas sobrenaturales que dominaban a la naturaleza y al ser humano y para obtener sus favores se realizarían rituales, acompañados de música y danza.

La música estaría presente en todas las actividades tanto profanas como religiosas. Los instrumentos que se usarían serían tanto de cuerda, como de viento muy rudimentarios, así como de percusión (el dominio de la cerámica permitió crear unos resonadores hasta entonces desconocidos).

2

2. La música en la Edad Antigua.

Los pueblos primitivos eran poblados independientes con organizaciones sociales muy sencillas. Algunos de ellos fueron creciendo y su estructura se hizo más compleja, naciendo así las primeras ciudades y las primeras civilizaciones que se desarrollaron en zonas fértiles a las orillas de los ríos, como es el caso de Mesopotamia o de Egipto. El florecimiento de estas civilizaciones marca el periodo histórico que llamamos Edad Antigua.

2.1.- Mesopotamia, Egipto.

Mesopotamia.

Mesopotamia fue el escenario de grandes culturas sucesivas en las que puede apreciarse una tradición similar en materia musical. La arqueología, la iconografía, los documentos escritos, etc. nos hablan del importante lugar de la música dentro de esta sociedad. Entre los instrumentos que aparecen, figuran el arpa tanto horizontal como vertical, la lira y laúdes, todo tipo de aerófonos como flautas verticales, instrumentos de lengüeta; tambores de todo tipo y tamaños, timbales, panderos, etc. Las tumbas eran a menudo depositarias de estos objetos.

La música tenía un papel destacado en los ritos religiosos, donde el canto se acompañaba de instrumentos musicales. los músicos estaban bien considerados sobre todos los encargados de la música religiosa. Junto a la música de carácter religioso debió existir otra de tipo profano que se encargaba de las actividades de la corte, banquetes, fiestas cortesanas, festejos públicos, etc.

Egipto.

Como Mesopotamia, Egipto alcanzó un elevado grado de civilización, y a juzgar por los muchos instrumentos comunes a ambas civilizaciones podemos deducir la influencia que la cultura mesopotámica tuvo sobre la egipcia en el terreno concreto de la música.

Los habitantes del Nilo, construyeron grandes templos, en los que se celebraban solemnes ritos religiosos, en los que la música ocupaba un papel considerable. Los himnos y cánticos en honor a sus numerosas divinidades se acompañaban de todo tipo de instrumentos y los músicos eran tanto hombres como mujeres que cantaban, bailaban y tañían instrumentos musicales. La música también tenía un destacado lugar en la vida civil, y los músicos de la corte gozaban de gran consideración.

Los instrumentos que aparecen en la cultura egipcia principalmente son: el arpa de tipo y tamaño diversos, que era el instrumento más apreciado, otros instrumentos de cuerda como la lira, el laúd de mástil largo; aerófonos como flautas verticales y traveseras, instrumentos de lengüeta como el aulós (que lo veremos en la cultura griega), trompetas, de percusión como tambores, timbales etc.

De Egipto e igualmente de Mesopotamia, carecemos de información sobre la forma de afinar los instrumentos, y por lo tanto desconocemos su sonido y la música que pudiesen producir.

3

2.2.- Grecia y Roma.

Grecia.

La civilización griega alcanzó un gran desarrollo cultural sobre todo entre los siglos VIII al IV a.c. Para los griegos el ser humano era el centro de todas las cosas y todo lo que le rodeaba debía ser lo más bello y agradable posible. Esta idea marcó el pensamiento, el arte y la cultura de esta civilización.

La música ocupaba un papel importante en la cultura griega, estaba presente en todas las celebraciones, espectáculos y en los juegos olímpicos, también en el teatro en el que existía una estrecha relación entre poesía, música y danza.

El estudio de la música ocupaba un destacado lugar en la educación junto con la gimnasia: educar tanto el alma, la mente, como el cuerpo. Filósofos importantes se ocuparon de la música y sus efectos en la educación de los jóvenes (Platón, Aristóteles, etc.). Consideraban que la música actúa sobre la voluntad y el carácter, porque la música reproduce las diferentes pasiones, estados de animo, ya sean buenas o malas para el ser humano, así, según sea el tipo de música a la que el hombre se entregue, así será su virtud. Esta idea educativa de la música, pasará a la cultura cristiana.

Los griegos fueron los primeros que se preocuparon por reflejar toda una teoría de la música, Pitágoras, célebre matemático estudió las relaciones matemáticas que existían entre los sonidos. También fue una de las primeras culturas que intentó escribir la música utilizando las letras del abecedario para indicar las notas musicales.

La importancia que tenía la música se refleja en sus mitos, los griegos otorgan a la música un origen divino, vinculando a sus dioses con la música.

Los instrumentos más importantes eran los de cuerda, sobre todo la lira y la cítara, instrumentos que se utilizaban en el culto al dios Apolo. Los de viento estaban menos considerados, y entre ellos, destacar el aulós que era un instrumento de lengüeta normalmente con dos tubos que se utilizaba en el culto a Dionisos. Los instrumentos de metal eran los menos utilizados. Entre los de percusión señalar los crótalos que eran pequeños platillos, el pandero y diversos tipos de tambores.

Roma.Los romanos conquistaron los pueblos de la costa mediterránea y asimilaron la cultura de

aquellas civilizaciones con las que entraban en contacto, entre ellas la cultura griega. De los griegos adoptaron su filosofía, sus creencias religiosas, sus concepciones artísticas, y entre otras cosas la música, tanto los instrumentos como la teoría musical. Las aportaciones romanas a la música, por lo tanto, no fueron muy destacables, pero sí contribuyeron a la difusión del pensamiento musical griego por todo el Mediterráneo.

4

3.- La música en la Edad Media.

Tras la caída del Imperio Romano, Europa quedó dividida en pequeños estados independientes y se abrió una nueva etapa histórica llamada Edad Media. El Cristianismo que apareció en tiempos del imperio romano se convertirá a partir del siglo IV en la única religión permitida difundiéndose rápidamente por todo el territorio, surgiendo multitud de liturgias independientes. Para unificar y organizar la iglesia cristiana se creará la institución papal, la unificación será labor de varios siglos que culminaría con el papa Gregorio.A fines del siglo VI, el Papa Gregorio, preocupado por la unidad religiosa, inició una reforma tendente a conseguir una liturgia común para toda la iglesia. Mandó recopilar los cantos existentes para seleccionar los más adecuados y crear algunos nuevos, poco a poco se fue creando el núcleo de lo que se llamará Canto Gregoriano.

3.1.- Primera etapa, siglos VI-XI: El Canto Gregoriano.

El Canto Gregoriano es una música seria, equilibrada, cuya finalidad es crear un ambiente de espiritualidad, de paz y serenidad; al mismo tiempo también tiene una misión pedagógica puesto que los textos que se cantan son textos religiosos muchos extraídos del evangelio.Por lo tanto El Canto Gregoriano tiene una finalidad exclusivamente religiosa, fruto de una sociedad convencida de que el ser humano vive para Dios y para la eternidad, y al mismo tiempo, hijo de una época en la que la iglesia tenía un enorme poder religioso y espiritual.a) Características del canto Gregoriano:- Es el canto oficial de la iglesia, y se canta en latín.- Canto vocal, sin acompañamiento instrumental.- Canto monofónico: una única melodía y todos cantan esa misma melodía.- El ritmo es libre depende del texto.- Ámbito melódico reducido, es decir usa pocas notas, normalmente próximas en la escala.b) Tipos de Canto Gregoriano.- Según el n. º de notas por sílaba se distinguen varios tipos:

Silábico si a cada nota de la melodía le corresponde una sílaba del texto.Neumático si un grupo pequeño de notas le corresponde una sola sílaba.Melismático, si hay un extenso grupo de notas para una sola sílaba.

- Según el modo de cantar se distingue: Directo si hay un solista o un coro. Antifonal si hay dos coros que alternan el canto. Responsorial si se alternan un solista y un coro.

3.2.- Segunda etapa, siglos XI-XV: Música profana; Polifonía.

a) Trovadores y juglares.A partir del siglo XI, Europa conoce un periodo de progreso: demográfico, técnico, agrícola, económico, comercial, etc. La clase dirigente, la nobleza y los disponen de un tiempo de ocio y de relativa estabilidad. Surgirá en esta esfera una canción profana que se diferencia de lo que se hace en ese momento en la música religiosa. Surge el fenómeno trovadoresco.

5

Los trovadores fueron poetas-músicos mayormente de origen noble, que surgieron en primer lugar en el sur de Francia difundiéndose por toda Europa.Los juglares eran personas humildes que iban por los pueblos y se ganaban el sustento por medio de la música, el teatro y la danza. No eran poetas ni compositores, cantaban la música de los trovadores. A partir del siglo XII, mejoró su situación, se agruparon en gremios, llamándose ministriles.

Características de la música de los trovadores:- Es una música monofónica, instrumentos y voces realizan la misma melodía (en la música religiosa comienza la polifonía).- El ritmo es marcado, a menudo por la percusión- Es un canto vocal-instrumental. Los instrumentos que utilizan principalmente son arpas, salterios, laúdes, guitarras, instrumentos de cuerda frotada, flautas, gaitas, instrumentos de lengüetas, organillos, tambores, panderos, etc.- Se canta en las lenguas romances.- Las melodías son sencillas, normalmente silábicas, estructuradas en estrofas y estribillos. - La mayoría de los textos son de temática amorosa, cantan las alegrías y penas del amor, también hay canciones de gesta que relatan las hazañas de los caballeros, políticas, canciones de danza, etc.

b) Polifonía.

La polifonía, es decir, el canto formado por varias melodías o voces que suenan simultáneamente, surgió en el seno de la iglesia par dar mayor solemnidad al canto religioso. El nacimiento se produjo de forma gradual, los primeros intentos de polifonía consistieron en añadir al Canto Gregoriano melodías que transcurrían de forma paralela, un paso adelante fue añadir melodías por movimiento contrario, es decir si el Canto Gregoriano se hacía más agudo la nueva melodía se hacia más grave y viceversa.Durante los siglos XII-XIV la tendencia fue crear composiciones en las que las melodías se mueven con mayor libertad, hasta crear obras originales sin utilizar el Canto Gregoriano como base.La polifonía tuvo como consecuencia el desarrollo de instrumentos polifónicos, un avance en el conocimiento del lenguaje musical, se perfeccionó la escritura musical (pentagrama, aparición de las figuras para la duración de los sonidos, etc.) y de la música misma.La polifonía que surgió dentro de la música religiosa acabará influyendo en la música profana dando lugar al nacimiento de la canción polifónica.

6

4. La música en el Renacimiento (1450-1600).

Desde mediados del siglo XV hasta fines del XVI, se produce en Europa, especialmente en Italia, una renovación artística, literaria, científica, cultural, etc. La corriente de pensamiento en torno a la que gira el Renacimiento se conoce con el nombre de Humanismo. El ser humano vuelve a mirarse a sí mismo y a la naturaleza que le rodea, a ser el centro, la medida de todas las cosas. Se pasa progresivamente de una sociedad teocéntrica, centrada exclusivamente en la religión, a otra secular, centrada en el hombre, en la que se intenta explicar el mundo y la naturaleza, no por medio de la fe, sino por la razón y la ciencia.

El referente, el modelo a seguir, es la cultura clásica griega y romana. Se busca la belleza, la armonía, la claridad en el arte, que empieza a valorarse por sí mismo.

En esta época tuvo lugar un gran avance de las ciencias experimentales: progresos en medicina, se inventan la brújula, la imprenta ( de importantes consecuencias para la cultura en general y para la música en particular), nuevas concepciones en astronomía, se realizan descubrimientos muy importantes como el de América en 1492.

Se producen cambios políticos y sociales: se afianza el concepto de monarquía, además de la nobleza, aparece una nueva clase social la burguesía,( comerciantes, banqueros,..).

En cuanto al ámbito religioso surge la reforma protestante con importantes consecuencias para la música.

La iglesia será el principal mecenas y fuente de inspiración y de ingresos para los artistas, aunque progresivamente hay un apoyo cada vez mayor de la nobleza y de la burguesía.

4.1- Características de la música renacentista.

Una de las características más importantes es el uso de la polifonía, ya sea en música vocal, instrumental, religiosa o profana, la polifonía será la textura de todas las obras renacentistas. La polifonía es una técnica de composición que surgió en la Edad Media y consiste en varias voces o melodías que suenan simultáneamente, todas con la misma importancia (se busca el equilibrio y la armonía entre las voces).

El número de las voces será variable pero el modelo a seguir, considerado como el más perfecto, será una polifonía a cuatro voces o melodías: Soprano, contralto, tenor, bajo.

La técnica polifónica va desde la más simple en la que las voces van al mismo ritmo, pronunciando las mismas palabras, hasta las más complejas en las que las voces tienen distinto ritmo, cantan diferentes palabras al mismo tiempo, y usan la imitación, entrando una detrás de otra imitando lo que ha hecho la anterior.

La polifonía afectó a los instrumentos siendo los más importantes aquellos que son polifónicos: órgano, clave, laúd, vihuela, arpa, etc. Además los melódicos empiezan a construirse por familias para abarcar un mismo timbre todas las voces así la familia de la flauta (soprano, contralto, tenor, bajo,), la familia de la viola, la del violín, etc.

El ritmo depende del tipo de música a veces es libre porque depende del texto (motete, madrigal, etc.), otras medido como el villancico la música de danza, etc.

7

En el renacimiento predomina la música religiosa sobre la profana, aunque a partir del XVI, la música profana irá adquiriendo mayor importancia, y la música vocal sobre la instrumental.

4.2.- Formas musicales renacentistas.

4.2.1.- Formas vocales.

a) Religiosa:

Motete: Es la principal forma religiosa de la música católica, se trata de una obra polifónica, a cuatro o cinco voces, con texto religioso en latín, sin instrumentos, de ritmo libre porque intenta expresar el sentir del texto, normalmente usa la imitación entre las voces. Cada frase del texto se canta con una melodía que aparece sucesivamente en todas las voces. (Se prohibía cantar a las mujeres en la iglesia por lo que las voces agudas las cantaban niños, falsetistas, o castratis).

Misa: La misa es una forma musical compleja, resultado de la unión de todas las piezas integrantes de la liturgia, que puedes estar compuestas como el motete, o siguiendo otras técnicas de variación o imitación.

Coral: Es la principal forma religiosa de la iglesia protestante. Es una composición sencilla a cuatro voces, con texto en alemán y de textura homofónica, es decir, las voces van al mismo ritmo cantando las mismas palabras a la vez. Esto facilitaba la participación de los fieles en el canto a diferencia de la música católica mucho más compleja.

b) Profanas:

Madrigal: Será la forma vocal más importante del Renacimiento, de origen italiano, es una forma polifónica compleja a cuatro o cinco voces, normalmente sin instrumentos, de ritmo libre porque pretende describir los sentimientos del texto, en su mayor parte de carácter amoroso y de grandes poetas italianos. Usa la imitación entre las voces, e intevienen tanto voces femeninas como masculinas. Será una música no popular sino de ambiente cortesano.

Chanson: Canción polifónica de origen francés, a varias voces con acompañamiento instrumental, deriva de la canción trovadoresca. Suele tener una estructura de estrofas y estribillo. Forma menos compleja que el madrigal, usando poco la imitación entre las voces.

Villancico: Es la forma más representativa de la música española. Canción polifónica normalmente a cuatro voces, de textura polifónica sencilla, en la que las voces van al mismo ritmo, cantando el mismo texto, suele llevar acompañamiento instrumental. Está estructurado en estrofas y estribillos.

8

4.2.2.- Formas instrumentales.

Aunque el Renacimiento fue una época principalmente de polifonía vocal, el mismo periodo fue testigo de un interés cada vez mayor por la música instrumental. Un signo de la preocupación creciente por la música instrumental fue la publicación de libros que describían los instrumentos o impartían instrucciones para su ejecución.

No obstante durante el Renacimiento gran parte de la música instrumental estaba ligada a la música vocal. Los instrumentos podían utilizarse para doblar una voz o sustituirla en composiciones polifónicas tanto sacras como profanas; servían también para acompañar el canto, en donde las voces o melodías más graves se sustituían por instrumentos, y así madrigales, villancicos o canciones de todo tipo se transformaban en solos vocales con acompañamiento instrumental. También comienzan a surgir composiciones instrumentales, sobre todo a partir del siglo XVI, con un carácter independiente de la música vocal.

La música instrumental podía ser ejecutada por un conjunto instrumental, o bien por un instrumento solista como el laúd, vihuela, órgano o clave.

Las principales formas instrumentales del Renacimiento son las siguientes:

Música de danza: La danza estaba ampliamente difundida y gozaba de una gran estima en el Renacimiento, muchas son arreglos de melodías para uso popular, pero la gran mayoría fueron escritas para ocasiones sociales celebradas en los hogares de la burguesía o en las cortes aristocráticas. Así podemos decir que parte considerable de la música instrumental del Renacimiento consistía en piezas de danza bien para laúd, instrumentos de teclado o conjuntos instrumentales.

Estas piezas tenían ritmos marcados y regulares, se dividían en partes diferenciadas y utilizaban una técnica polifónica sencilla.

Normalmente las danzas se agrupaban por parejas, de ritmos contrastantes unas binarias otras ternarias, unas lentas otras rápidas.

Transcripciones de música vocal: Otra de las principales forma instrumentales del renacimiento será la adaptación de piezas vocales a la ejecución instrumental. Al sustituir las voces humanas por instrumentos, surgieron formas instrumentales como los ricercari o canzonas que no son más que las formas instrumentales del motete o de la canción polifónica profana adaptada a los instrumentos. Estas formas se diferenciaban de los modelos vocales por la mayor libertad de las voces o melodías, y por la utilización de adornos típicamente instrumentales.

Estas formas instrumentales se escribían para instrumentos de teclado: órgano, clave, etc., para cuerda: laúd, vihuela, arpa; o para conjuntos instrumentales.

Variaciones: Son formas de composición que parten de una melodía sencilla, que se va repitiendo variándose el ritmo, las armonías, el timbre, etc. Pero de tal manera, que se reconoce siempre el tema inicial. La mayor parte de las variaciones se realizaban sobre melodías de danzas, o sobre canciones conocidas. Probablemente esta forma de composición tuvo su origen en España con los compositores para vihuela y teclado, con el nombre de diferencias.

Piezas improvisadas: Son piezas en las que no hay un ritmo, melodía o estructura fija, y en la que la improvisación juega un papel importante. Se escribían para instrumentos solistas, (sobre todo de teclado o de cuerda). Reciben diferentes nombres (fantasías, preludios, etc.)

9

5.- La música en el Barroco. (1600-1750)

El siglo XVII fue un periodo de crisis que afectó a toda Europa: crisis económica, política, religiosa, social, agravada por periodos de hambruna, epidemias, etc., que se mitigó a partir de la segunda mitad del XVII. Este periodo de crisis provocó la necesidad de una fuerte autoridad tanto civil como religiosa. Se estabilizaron las monarquías europeas, el rey será la cabeza visible de una sociedad altamente jerarquizada, surgirán las monarquías absolutas rodeadas de gran pompa y lujo. El poder se centrará en el rey, en la nobleza y en la iglesia.

El Barroco fue una época de florecimiento de las artes y las ciencias europeas, podemos citar en el campo de la literatura a Lope de Vega, Cervantes, Moliere, etc., en la pintura a Velázquez, Rubens, Rembrandt, etc., en las ciencias a Galileo Galilei, Newton, etc.

Las artes se convertirán en vehículo de propaganda capaz de persuadir y conmover, en un medio de expresión del poder. El lujo externo se entendía como una manifestación de la autoridad. La música y los espectáculos serán uno de los medios principales para la representación y propaganda del poder monárquico y religioso.

A lo largo del siglo XVII se crearon los primeros teatros y conciertos públicos de pago, algo que ocurría por primera vez en la historia, y que se consolidó en el XVIII. Hasta entonces para escuchar música había que acudir a una iglesia, o ser invitado por algún noble o rico comerciante en su vivienda privada. Con el surgimiento de una gran cantidad de aficionados deseosos de escuchar música, (la mayoría procedente de la burguesía), surgió la necesidad de lugares a los que se accedía pagando una entrada: teatros y salas de concierto.

5.1.- Características de la música barroca.

La principal característica de la música barroca es la expresión de los sentimientos. Un rasgo común a todos los compositores barrocos fue la necesidad de expresar y representar ideas y sentimientos con la mayor realidad posible por medio de la música. Para conseguirlo surgirán tres grandes medios:

a) El contraste.b) La melodía acompañada y el bajo continuo.c) El estilo concertato.

a) El contraste.Utilizan como medio de expresión el contraste de tempo o velocidad, el contraste de intensidad y el tímbrico.Contrastan partes rápidas con partes lentas dentro de una misma obra, y para indicar los diferentes tempos o velocidades surgirán diferentes términos como Grave o largo para partes muy lentas, Adagio o Andante para partes lentas, Allegro para las rápidas y Presto o Vivace para las muy rápidas.Contrastan también partes fuertes con partes suaves, utilizando para ello un mayor o menor número de instrumentos.Contrastan los timbres, partes de cuerda contra el viento, o partes vocales con instrumentales, etc. Que dará origen al estilo concertato.

10

b) Melodía acompañada y bajo continuo.

Ya desde fines del siglo XVI, se consideraba la expresión de los sentimientos como el principal objetivo de la música y de la poesía. Ello implicaba una búsqueda de nuevos medios de composición que pudiera dar a la música mayor poder expresivo: surge la melodía acompañada basada en la supremacía de una voz o melodía sobre las demás. En el Renacimiento la música polifónica suponía varias melodías que sonaban al mismo tiempo, todas con la misma importancia, al comienzo del Barroco se consideraba que con la polifonía no se podría expresar con claridad las emociones y los sentimientos de un texto, sin embargo una única melodía principal que llevara el protagonismo de la obra si podría conseguir la expresión de emociones y sentimientos.La melodía principal está acompañada por el bajo continuo.El bajo continuo es un método de acompañamiento propio de la música barroca, se llama así a la melodía del bajo que se toca durante toda la pieza. La interpretación está a cargo de un instrumento grave ( el violonchelo, el fagot, etc.), y un instrumento polifónico (laúd, guitarra, clave, órgano, etc.) que improvisa los acordes de acompañamiento.El bajo continuo se empleaba para acompañar una o varias melodías principales, y a veces eran varios instrumentos los que realizaban el bajo, y varios polifónicos, para dar mayor realce o intensidad.

c) Estilo concertato.

El estilo concertato se basa en el contraste entre una voz o instrumento y otro, o de un grupo contra otro, o de un grupo contra un solista. Este principio de oposición o contraste entre masas sonoras diferentes posibilitó la aparición de las grandes formas barrocas como el concierto.

Otras características de la música barroca:

- La melodía: la melodía barroca son frecuentemente largas y fluidas, se busca el virtuosismo, el lucimiento, es decir son melodías muy ornamentadas.

- El ritmo: Aparece un ritmo muy marcado, con una pulsación regular. Un ritmo mecánico con patrones rítmicos repetitivos. Al mismo tiempo también se utiliza un ritmo libre para la declamación del texto (en los recitativos).Se generaliza la escritura en compases que será común a partir de 1650.

- La melodía acompañada como principal recurso de composición, pero la polifonía no dejó de utilizarse tanto la más simple (homofónica) como la más compleja (imitativa o contrapuntística), aunque con el bajo continuo.

- Surge la orquesta como un grupo de instrumentos organizados por secciones o familias, en la que la sección de la cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo) se convertirá en la base misma de la orquesta, en torno a ella se añadirán: flautas, oboes fagot, ocasionalmente trompetas, trombones y timbales. Además de la presencia del clave para la realización del continuo.

11

- El policoralismo: el uso de múltiples voces y coros dentro de la misma obra sobre todo en la música religiosa.

- Gran desarrollo de la música instrumental que se iguala en importancia a la música vocal. El gran impulso dado a la música instrumental fue debido sobre todo al gran desarrollo técnico de los instrumentos, sobre todo del violín que se convierte en protagonista de la orquesta por su agilidad, su volumen y posibilidades técnicas. Otros instrumentos también mejoraron como las flautas, el oboe, el clave que será uno de los instrumentos más populares, utilizado como solista, además era uno de los instrumentos fundamentales en la interpretación del bajo continuo. Otro de los instrumentos que alcanzaron un gran desarrollo fue el órgano, instrumento fundamental en la música religiosa, tanto como solista como para el bajo continuo.

5.2- Formas musicales barrocas.

5.2.1.- Formas vocales:

a) Profanas:

Ópera: La ópera es un drama musical en el que a diferencia del teatro, la música participa de forma esencial en el desarrollo argumental y en la descripción de estados anímicos y sentimientos. Es una de las formas más importantes del barroco, en la que se verán reflejadas las principales características de la música de este periodo y que influirá tanto en la música instrumental como en la vocal ya sea profana o religiosa.Podemos definir a la ópera como una forma vocal-instrumental en la que hay partes solísticas (recitativos, arias, etc.), coros, y acompañamiento orquestal. La ópera está dividida en actos 3-5, estos se dividen en escenas y cada escena tiene su forma musical, (arias, recitativos, coros, etc.). Las formas más importantes son los recitativos y las arias.- Recitativo: es una forma vocal-instrumental que sirve para que la acción transcurra rápidamente. Se podría definir como una mezcla entre canto y habla y se distinguen dos tipos: el recitativo seco acompañado por acordes del clave con ritmo libre, y el recitativo acompañado por la orquesta con ritmo medido.- Aria: es una forma vocal-instrumental para uno o dos solistas, que tiene dos funciones básicas, por un lado la expresión de los sentimientos más íntimos de los personajes principales, por otro mostrar la capacidad vocal del cantante. Es la parte más melódica y lírica de la ópera, y con ella la acción dramática se detiene, es decir no hay acción durante la interpretación del aria.- Coro: pieza polifónica interpretada por un grupo de cantantes.La ópera comienza con una pieza orquestal llamada obertura que inicia el espectáculo,luego se suceden las principales formas musicales en su mayoría recitativos y arias, la ópera suele acabar con la intervención de todos los cantantes tanto los coros como los solistas acompañados de la orquesta.

12

b) Formas religiosas:

Oratorio: Es una composición vocal- instrumental en la que hay solos (arias y recitativos), coros y orquesta. El Oratorio cuenta una historia basada en textos bíblicos o religiosos pero sin escenografía ni acción, por ello necesita la presencia de un narrador que por medio de recitativos narra la historia y conforme nombra a los personajes de la misma éstos intervienen cantando solos, en forma de arias o recitativos, o cantando en grupo para los coros.Se distingue de la ópera por los siguientes aspectos:

- Se basa en un tema religioso.- La presencia de narrador.- El mayor uso de los coros con fines narrativos y meditativos.- Por el hecho de que no estaba destinado a la representación.

Pasión: Es una composición vocal- instrumental en la que hay solos, coros y orquesta. Está basada en los relatos del evangelio acerca de la pasión y muerte de cristo. Al igual que el oratorio emplea recitativos, arias, coros y piezas instrumentales. En la Pasión el narrador es un personaje concreto, el evangelista.Será una de las principales formas de la música protestante.

Cantata: La cantata tiene un origen profano, pero será inmediatamente aceptada por la iglesia. Es una forma musical en la que se incluyen solos, coros y orquesta. No cuenta ninguna historia a diferencia del Oratorio o la Pasión. Es una forma más breve y se solía interpretar detrás de las lecturas religiosas durante la Misa.

5.2.2.- Formas instrumentales.

Fuga: Es una composición polifónica que tiene su origen en el ricercari, que era la adaptación a instrumentos del motete durante el Renacimiento. Normalmente es una obra para instrumentos de tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto instrumentales como vocales).La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En esencia se basa en la técnica de la imitación. La fuga es una obra para varias voces (3-4), con una estructura compleja que básicamente consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto , acompañado de otros temas secundarios.El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.

Suite: La base de la suite instrumental barroca está en la música de danzas del Renacimiento que se agrupaban normalmente en pares (rápidas, lentas).La suite está formada por una sucesión de danzas de ritmos contrastados, que han perdido su carácter bailable. El número y tipo de danzas es variable aunque hay algunas que aparecen con más frecuencia.La suite puede ser para un instrumento solista, para un conjunto reducido de instrumentos o para la orquesta.

13

Sonata: Es una composición instrumental para un grupo reducido de instrumentos con bajo continuo y que consta de varios movimientos contrastantes, frecuentemente cuatro movimientos (lento-rápido-lento-rápido).La sonata puede ser compuesta para un instrumento solista normalmente el clave, si es para otro instrumento que actúe como solista (flauta, oboe, violín), aparece acompañado por el bajo continuo, y para dos instrumentos agudos y el bajo continuo que sería la agrupación más frecuente.

Concierto: El concierto es una forma instrumental que apareció durante las dos últimas décadas del siglo XVII, y que se convirtió en una de las formas instrumentales más importantes del Barroco.El concierto es una forma instrumental en la que se resumen todas las características de la música barroca: el contrate de movimientos rápidos y lentos, la oposición de timbres e intensidades, el estilo concertato en la confrontación del conjunto de instrumentos de la orquesta con el solista o los solistas.El concierto es una forma para un instrumento solista o varios instrumentos solistas y la orquesta, el solista es el protagonista de la obra y tiene que mostrar tanto la capacidad técnica del instrumento como su capacidad expresiva.Está estructurado en tres movimientos: rápido-lento-rápido. En el primer movimiento así como en el tercero, es la orquesta quien comienza con su tema, dejando paso posteriormente al solista o los solistas, a partir de ahí se inicia un diálogo entre ambos: orquesta-solista. En el segundo es el solista o los solistas los protagonistas del movimiento, aunque también pueda ser estructurado como el primero y el tercero.

14

6.- La música en el Clasicismo. (1750-1810)

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, un movimiento cultural que creía en el papel decisivo de la razón para la consecución de una sociedad más justa. Proponía como ideales la educación, la libertad de expresión, la libertad política, la tolerancia religiosa y la fe en el progreso científico.Esta forma de pensamiento fue aceptada como propia por una clase social, la burguesía y se convirtió en el factor ideológico que más contribuyó al estallido de la Revolución Francesa (1789), que terminaría con el Antiguo Régimen abriendo el camino al mundo moderno.Se produce en lo artístico una vuelta a los ideales de la Antigüedad Clásica: equilibrio, armonía, proporción, belleza, claridad.La ascensión de la burguesía a amplios sectores de poder económico y político tuvo importantes consecuencias para la música, destinada a esta nueva clase social, se desarrolló una música que buscaba ante todo la perfección formal, la claridad.Los músicos que se liberaron lentamente de sus aristocráticos patrones, encontraron en la burguesía un nuevo público dispuesto a pagar por escuchar sus obras. Teatros y orquestas públicas proliferaron por toda Europa, y la música dejó de ser el privilegio de unos pocos. Se asistió a los primeros pasos de la popularización del arte en general y de la música en particular: aumentó la impresión de música destinada a aficionados, se escribieron las primeras historias de la música, las primeras biografías de músicos, comienza el periodismo musical con las críticas de los conciertos, etc.Se buscará una música universal y objetiva que no estuviera limitada por las fronteras nacionales, una música noble y entretenida, que fuera expresiva pero dentro de unos límites, contenida, natural, despojada de complicaciones técnicas, una música que pudiera gustar de inmediato a cualquier oyente sensible, una música vitalista y alegre.La música que mas se acerca a estos ideales se escribió entre 1750 –1810 y sus maestros fueron Joseph Haydn (1732-1809), Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) yLas primeras obras de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

6.1.- Características de la Música Clásica.

- Melodía: En lugar de la técnica del desarrollo contínuo del Barroco, con melodías de estructura irregulares, largas y muy ornamentadas, la melodía clásica se articula en frases bien diferenciadas, con una estructura clara, son cortas, regulares y simétricas, es decir divididas en partes con igual número de compases. Son melodías sencillas, fáciles de apreciar y recordar, con una estructura muy clara y con escasos ornamentos.

-Ritmo: Frente al esquema rítmico repetitivo del Barroco, el ritmo clásico es regular, sencillo, más natural y variado porque depende de las melodías. Con silencios intercalados como descansos contrastantes entre las diferentes melodías.

-Desaparece el Bajo Continuo. Los instrumentos de viento se convierten en el cimiento sonoro. La melodía destaca sobre un acompañamiento armónico realizado por los instrumentos (sobre todo los de viento), en lugar del bajo continuo

15

- Aumentan los contrastes: de melodías, de ritmos, de intensidades y de timbres. La intensidad no depende como en el Barroco del número de instrumentos, se utilizan los contrastes expresivos a base de fuerte y piano pero también surgen los cambios graduales de intensidad. Hay mayor atención a los contrastes tímbricos, al sonido de cada instrumento y su individualidad dentro de la orquesta.

- Aparecen nuevos instrumentos, el clarinete, y el piano. Desaparece progresivamente el clave.

- Se desarrolla la orquesta sinfónica como una gran agrupación de instrumentos compuesta por las cuatro secciones instrumentales: la sección de cuerda, que aumenta en número en relación al Barroco, la sección de viento-madera con dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos fagot, la sección de viento-metal con dos trompas y dos trompetas y la de percusión con dos timbales y otros instrumentos.La orquesta se convertirá en uno de los medios de expresión más utilizados.

- Gran desarrollo de la música instrumental, que predomina sobre la vocal. Mayor importancia de la música profana frente a la religiosa.

6.2.- Formas instrumentales.

Sonata clásica: La sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su estructura servirá de modelo para las demás formas instrumentales.La sonata es una obra para pocos instrumentos uno o dos instrumentos, normalmente el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se desarrolla normalmente en cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet, y Presto. La manera estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de “forma sonata”.El primer movimiento se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y reexposición.

- Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas que suelen ser fácilmente comprensibles y recordables. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el segundo está en otra tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber un enlace llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el oyente el material del que parte el compositor.

- Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece.

- Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo ligeramente diferente. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo (coda).

El primer movimiento (y, ocasionalmente el segundo o el cuarto) de la mayor parte de la música de cámara, sinfonías, conciertos, etc. se basan en esta forma.

16

Sinfonía: La sinfonía será una de las formas más importantes de la música clásica, tuvo su origen en la obertura de la ópera a la que se aplicó la estructura de la sonata. La sinfonía es una forma instrumental para la orquesta sinfónica, organizada en cuatro movimientos, Allegro, Adagio, Minuet y presto, los mismos que la sonata y que presentan la misma estructura.En la sinfonía no hay un instrumento protagonista como en el concierto sino que se juega con todas las posibilidades expresivas de los instrumentos: los instrumentos de cuerda tienen una posición de preeminencia y los de viento asumen un papel de acompañamiento mostrando a su vez todas sus posibilidades melódicas y tímbricas.

Serenata: forma instrumental normalmente para ser tocada al aire libre, con un carácter festivo y de entretenimiento por lo tanto más ligera que la sinfonía. Puede estar compuesta para la orquesta sinfónica, para una orquesta sólo de cuerda, para instrumentos de viento, o cualquier otra combinación. Puede tener los mismos movimientos de la sonata con su misma estructura (sobre todo las de Mozart), aunque también puede tener más de cuatro movimientos en el que se incluyen danzas diferentes.

Concierto clásico: Forma instrumental para la orquesta sinfónica y un instrumento solista (normalmente el piano o el violín, y con menos frecuencia otro instrumento). Tiene tres movimientos Allegro Adagio y Presto con la misma estructura de la sonata. A diferencia del concierto barroco, la orquesta tiene un papel más importante.

Música de cámara: Se conoce como música de cámara a las formas instrumentales para un número reducido de instrumentos, y se caracteriza en que cada uno de sus componentes realiza una parte solística de alto nivel virtuosístico pero sin perder el discurso general del grupo.Según el número de instrumentos así se llaman: Dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto, septimino, octeto, noneto y orquesta de cámara.Serán el cuarteto de cuerda la agrupación más importante y la más utilizada por los compositores por la homogeneidad de timbre y las posibilidades técnicas y expresivas.Presentan los mismos cuatro movimientos que la sonata.

6.3. Formas vocales.

Ópera clásica: Durante el Clasicismo la ópera adquirió características que la hicieron más cercana y asequible a los intereses del público: se buscó una mayor sencillez al reducir el número de actos y personajes, se restringieron los adornos vocales que abundaban en la ópera barroca, el recitativo seco será sustituido por el acompañado por la orquesta, la orquesta tendrá un papel más importante, los coros tendrán una función más dramática, aparecen nuevas formas vocales no sólo arias y recitativos como diversos conjuntos vocales (dúos ,tríos etc,) canciones etc. Los castratis serán sustituidos por voces naturales masculinas y femeninas.Frente a la ópera seria basada en temas históricos y mitológicos cobrará una creciente importancia la ópera cómica, con un argumento más sencillo en donde los personajes se comportaban de una manera real y creíble con argumentos sacados de la vida cotidiana.

17

Música religiosa.

Aunque en la música del Clasicismo hay un predominio de la música instrumental y profana sobre la vocal y religiosa, podemos decir que la música religiosa clásica adoptará las características que en esta época se van a producir.El Oratorio y la Pasión, creaciones típicas del barroco, decayeron notablemente pero la misa conoció una nueva etapa al asimilar gran parte de las técnicas operísticas y sinfónicas de este periodo.La tendencia laica del siglo XVIII tuvo por efecto adecuar la música sacra al estilo de la música profana, las mayorías de las Misas de Haydn y Mozart están escritas dentro del lenguaje sinfónico-operístico de esta etapa, mezclado con el polifónico y todo ello compuesto para coro, solistas que se alternan libremente con acompañamiento de la orquesta sinfónica.

18

7.- La música en el Romanticismo. (1810-1900)

El término Romanticismo se utiliza para referirse a la historia, el pensamiento y el arte del siglo XIX. El siglo XIX es la época de la Revolución Industrial, aparecen nuevas fuentes de energía (vapor, petróleo, electricidad), se desarrolla la industria (textil, metalúrgica, química, etc), aparecen nuevos medios de trasporte y de comunicación, así como se producen también grandes avances en el campo científico (se descubre la radiactividad, se inventan las vacunas, se desarrolla la teoría de la evolución de las especies, etc.)Desde el punto de vista socio-político, el siglo XIX supone la aparición del concepto de nación y el nacionalismo como modelo político, la consolidación de la burguesía, el surgimiento de una nueva clase social, el proletariado, así como nuevas corrientes ideológicas que intentan luchar contra la miseria y las desigualdades sociales (corrientes socialistas, sindicatos, etc.)El Romanticismo desde el punto de vista artístico, nació en Alemania como movimiento literario, influyendo a todas las artes, y extendiéndose posteriormente por el resto de los países europeos. Este movimiento se caracterizó por la revalorización de los sentimientos, buscando la expresión libre de los sentimientos individuales y subjetivos.A diferencia del Clasicismo que buscaba una belleza basada en el orden, el equilibrio, y la perfección, el artista romántico prestará atención a los aspectos más profundos del ser humano: las emociones, los sentimientos, la pasión, la fantasía y el amor por la libertad. Se inspirarán en la naturaleza, la literatura, la pintura, los personajes y acontecimientos históricos, lo lejano, lo mágico y lo irreal.El mito musical romántico durante todo el XIX fue la figura de Ludwig van Beethoven(1770-1827) , músico que vivió entre dos épocas y que puede considerarse como el último compositor clásico y el primer romántico. Fue un gran pianista, gran creador de música sinfónica que rompió los moldes de la música clásica y que buscó en su obra y en su vida, la libertad de expresión en la que se inspiraron no sólo los músicos posteriores sino también los literatos y todos los artistas en general.

7.1.- Características musicales.

- Se busca una mayor libertad para diseñar y estructurar la música. Están más preocupados por el contenido que por la forma musical. Intentan encontrar una expresión de emociones y sentimientos más intensa y personal, con gran participación de la fantasía y la imaginación. - Las melodías se hicieron más libres en cuanto a su forma, más líricas y cantables. A veces se inspiran en melodías populares.

- Los ritmos son más complejos y variados, aparecen polirrítmias (varios ritmos al mismo tiempo), cambios rítmicos que prescinden del compás, etc.

- Las armonías son más complejas y ricas, con un uso mayor de las disonancias.

- Mayores contrastes de velocidad, de intensidad, de alturas y de timbres.

19

- Se mejoran técnicamente los instrumentos: se incorporan las llaves en los instrumentos de viento –madera, y los pistones y válvulas en los de viento-metal.

- El piano es el instrumento romántico por excelencia, experimentó grandes mejoras: se incrementó el número de notas, obteniendo así un sonido más amplio y rico, se aumentó su potencia sonora con la incorporación de cuerdas metálicas, con el aumento del grosor de las cuerdas y con la incorporación de una caja de resonancia con armazón metálico que dió al instrumento un sonido más brillante y profundo; la incorporación de los pedales posibilitó la prolongación del sonido.

- La búsqueda de mayor expresión tuvo como consecuencia la ampliación de la orquesta sinfónica no sólo con un mayor número de instrumentos ya existentes, sino también con la incorporación de instrumentos nuevos como: el flautín, el corno inglés, el contrafagot, el clarinete bajo y el saxofón en los de viento-madera y en los metales con la tuba. También aumentan los instrumentos de percusión. El arpa es otro instrumento que aparecerá con frecuencia sobre todo en la segunda mitad del siglo.

7.2.- Formas musicales románticas.

7.2.1.- Formas para piano.

- Sonatas. Forma instrumental para piano, o para piano con otro instrumento, en varios movimientos. Es una forma heredada del Clasicismo adaptada al lenguaje y expresión del Romanticismo.

- Formas breves para piano. Son formas de corta duración que no por breves están faltas de gran calidad y profundidad expresiva, de carácter libre en las que se dan rienda suelta a los sentimientos y a la fantasía. Los títulos de estas piezas son muy variados y reflejan sentimientos intimistas (nocturnos, preludios, fantasias, baladas), los llamados estudios son piezas breves de gran virtuosismo y dificultad técnica con un alto nivel artístico, a veces recurren a danzas populares (valses, polonesas, mazurcas, etc), piezas de carácter improvisado como el impromptu, etc. Entre los compositores más destacados se encuentran Chopin, Schumann y Liszt.

7.2.2.- Música de cámara.Los músicos románticos también practicaron la música de cámara, sobre todo los tríos cuartetos y quintetos de cuerda con piano. Destacan Schubert, Schumann, Brahms.

7.2.3.- Formas para la orquesta.

- Sinfonía: Forma para la orquesta sinfónica sin solista en varios movimientos, forma heredada del Clasicismo, los músicos románticos la adaptaron a su lenguaje, respetando cada vez menos su esquema formal, con de mayor duración e intentando conseguir el máximo rendimiento de los recursos tímbricos de las grandes orquestas románticas. Destacan Schubert, Mendelssohn, Schumann, y Brahms.

20

- Concierto: Forma instrumental para un solista y la orquesta dividida en tres movimientos. El instrumento solista principal en el romanticismo será el piano, aunque también se utliza el violín y con menor frecuencia otros instrumentos.Destacar en el concierto romántico la importancia que adquirirá la orquesta y el carácter virtuoso,( gran dificultad técnica y expresiva) del instrumento solista.

- Música programática: Como consecuencia de la inclinación literaria de los músicos románticos y la necesidad de libertad expresiva surge un nuevo género musical que tendrá un gran seguimiento no sólo en la música de este periodo romántico sino también en la música nacionalista y en la música del siglo XX.La música programática es un tipo de música sinfónica que se inspira en ideas extramusicales. Pretende expresar musicalmente una idea, una historia, etc que se comunica al oyente mediante un título o programa que sirve de argumento. Las formas más importantes son:

- Sinfonía programática : Forma instrumental para la orquesta sinfónica en varios movimientos, que intenta describir una historia o un argumento literario mediante la música. Su creador fue Hector Berlioz.

- Poema sinfónico : Forma instrumental para la orquesta de un solo movimiento que pretende expresar mediante la música una idea, o un poema. Su creador fue Franz Liszt. Es la forma más importante dentro de la música programática preferida por los compositores sobre todo por su gran libertad creativa.

- Otras formas como la Suite o el Ballet.

7.2.4.- Formas vocales.

- El Lied : Es una forma para voz solista y piano que intenta expresar los sentimientos e ideas de un poema. El piano es más que un instrumento acompañante, se iguala en importancia a la voz y contribuye a producir el clima afectivo de la idea que se canta. Destacan en esta forma Schubert, Schumann, Bramhs.

- La Ópera :El siglo XIX es el siglo de la ópera, de los divos, de los grandes teatros, y

será Italia la gran Protagonista por la importancia que asumirá en este país. La ópera italiana se caracteriza por la belleza de las melodías, el gran virtuosismo de la voz, que predomina sobre la orquesta, la gran importancia del coro y la delicada orquestación. Destacan entre los compositores italianos: Rossini, Bellini, Donizetti, y sobre todo Verdi.

- En Alemania el gran protagonista será Richard Wagner, que intenta crear una ópera alemana que está a la altura de la música sinfónica. Se inspira en la mitología alemana, busca la obra total, en la que se funden la poesía, la música, el drama, y la acción. La orquesta adquirirá una gran importancia, convirtiéndose en un personaje más de la obra. Creará el llamado Leitmotiv, que es un motivo melódico que caracteriza a los personajes, los anuncia y describe, suena cuando aparecen, se transforma con ellos, etc.Renovó el interior de los teatros con la disminución de la luz de la sala para mejorar la concentración del público, y escondió la orquesta en un espacio situado delante del escenario.

21

8.- El nacionalismo musical.

El Nacionalismo es un movimiento dentro del romanticismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX sobre todo en aquellos países que no habían tenido una tradición de música culta propia, y que encontraron en las raíces folclóricas una manera de acentuar su individualidad, su autonomía musical y cultural.

Países como Rusia, Escandinavia, Hungría, Checoslovaquia, España, Estados Unidos e Hispanoamérica, buscan salir de su inferioridad cultural mediante la recuperación de sus valores: investigan su historia, sus leyendas su cultura y su música.

Será en Rusia donde surgió en primer lugar en el seno de un grupo denominado “el grupo de los cinco”, formado por: Mily Balakirev, Alexander Borodin, Cesar Cui, Modest Mussorgsky y Rimsky-Korsakov. La mayoría eran músicos no profesionales, sino músicos autodidactas, y crearon una música fresca, sin prejuicios normativos, que inspirándose en el rico patrimonio cultural ruso crearon una música de gran influencia en la música europea. Algunas de las características de la música nacionalista rusa: la riqueza rítmica, melódica que apartó su música popular, el mayor uso de los instrumentos de viento-metal, su contrastada orquestación, el uso de instrumentos poco usuales como el arpa, el mayor uso de los coros, etc. Trabajaron todas las formas musicales de su tiempo, pero sobre todo canciones, óperas, y música programática Otros músicos nacionalistas importantes fueron el noruego Edvard Grieg; los checos Antón Dvorak, y Bedrich Smetana, etc.

El Nacionalismo en España es un movimiento tardío, no será hasta casi comienzos del siglo XX, cuando surja una verdadera corriente nacionalista promovida por Felipe Pedrell (1841-1922) que investigó la música española y promovió en sus discípulos la inspiración en el rico patrimonio musical español, sobre todo el andaluz, como base de su obra musical. Tanto Isaac Albeniz (1861-1909), como Enrique Granados (1877-1916) destacan por su producción pianística, pero sin duda la gran figura del nacionalismo español es Manuel de Falla (1876-1946) que incorporó en su música las tendencias vanguardistas del momento

22

9.- La música en el siglo XX.

La ruptura con la tradición musical, no fue nunca tan radical, como en la música del siglo XX, que llega incluso al completo abandono del concepto tradicional de música. Si bien al mismo tiempo gran parte de esta ruptura quedó inalterada con : la música ligera, la tradición de óperas y conciertos, el Neoclasicismo, etc.El siglo XX cultiva una gran variedad de estilos mayor que en cualquier época anterior, a ello contribuye la conservación del abundante patrimonio musical, el progresivo contacto con otras culturas y la posibilidad de escuchar música en diferentes soportes: discos, cintas, cd., etc.

Por otra parte la velocidad con que ha ido cambiando la música occidental en este época ha sido mucho mayor que en cualquier periodo precedente. A veces una tendencia no llegó a establecerse por completo cuando aparece otra acaparando toda la atención.

Los importantes acontecimientos que han marcado el siglo XX : Las dos guerras mundiales, la Revolución Rusa, etc. Determinará el pensamiento y las manifestaciones artísticas que surgirán en este periodo y por lo tanto de la música. La música contemporánea forma parte de la esencia de su época, no puede sonar mejor de lo que es ésta, si quiere ser auténtica. La música no ha de ser necesariamente bella y armoniosa sino sobre todo auténtica y por tanto desagradable. La finalidad no es el placer, sino la conmoción del ser humano.

La música cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad, busca ahora nuevos caminos a través de la transformación del concepto de melodía, ritmo, armonía y forma.

Durante la primera década del siglo XX, el contacto de la sociedad europea con culturas lejanas propiciadas por las exposiciones nacionales, aportó también nuevos horizontes a la creación musical.

9.1.- Impresionismo.

El Impresionismo fue un movimiento que surge a fines del siglo XIX y se extiende aproximadamente durante la primera década del XX. El creador y principal representante de este movimiento en música fue Claude Debussy (1862-1918), ejerció influencia en otros compositores que, si bien participaban de otros estilos, adoptaron características del lenguaje de este movimiento, (Maurice Ravel, Eric Satie, Manuel de Falla, etc)El término se origino en el ámbito de la pintura en Francia. Musicalmente supone una reacción frente al sentimentalismo romántico, una búsqueda de un nuevo lenguaje basado menos en el sentimiento y más en la expresión de las impresiones que nos produce la contemplación de la naturaleza.

9.1.1.- Características:

- Intenta sugerir con la música la naturaleza, suscitar una imagen visual, creando una atmósfera sonora imprecisa.

- Crea una música contemplativa, estática, una música que refleja una impresión de un instante recordado vagamente.

23

- La melodía pierde su contorno, va desapareciendo, porque se valora el sonido en sí mismo, de ahí la importancia que adquiere el timbre. Buscando todas las posibilidades tímbricas de los instrumentos, utilizando instrumentos poco frecuentes, como el arpa, la flauta travesera, etc.

- utiliza escalas exóticas como las orientales o antiguas como los antiguos modos eclesiásticos, etc.

- Ausencia aparente de pulso rítmico y de compás, dando la impresión de que los sonidos fluyen libremente. Se adoptan ritmos de otras culturas o estilos musicales como los ritmos sincopados del Jazz, etc. Ritmos irregulares, etc.

- Gran libertad en las formas musicales. Formas para piano, música de cámara, música sinfónica con influencia de la música programática, ópera, etc.

- Armonías complejas, gran uso de la disonancia.

9.2.- La música en la primera mitad del siglo XX.

Las características que podemos señalar en la música de este periodo son las siguientes:- Gran importancia del timbre.- Igualdad entre consonancias y disonancias.- Ruptura con el concepto tradicional de melodía y del ritmo.- Nuevo concepto de la orquestación: mayor importancia del viento y la

percusión.- Incorporación de nuevos sonidos: Los producidos por la naturaleza, los ruidos,

sonidos artificiales producidos electrónicamente, etc.

Dos importantes músicos marcarán el arte musical de la primera mitad del siglo XX:

- Igor Stravinsky (1882-1971)

Discípulo de Rimski-korsakov, difícilmente clasificable, fue una de las figuras claves en la música de éste periodo, experimentó con una gran diversidad de técnicas y estilos musicales.Investigará en todos los aspectos de la música: el ritmo, la instrumentación,, etc. Aportó una nueva concepción del ritmo con ritmos irregulares, cambios frecuentes de compás, acentos inesperados, polirrítmia. Otra de sus aportaciones fue el tratamiento de la orquesta como un instrumento de percusión.

- Arnold Schönberg (1874-1951)

Se inicia bajo la influencia del post-romanticismo, pronto lo abandona y adopta una línea expresionista (el expresionismo fue un movimiento pictórico que tiene una visión pesimista del mundo generando un lenguaje que distorsiona la realidad), en la que aparece un nuevo concepto de armonía en la que todos los sonidos son iguales y se relacionan libremente. Esta tendencia le llevo a la creación de un movimiento que tendrá gran influencia: El Dodecafonismo.

24

El Dodecafonismo es un intento de hallar una alternativa a la tonalidad tradicional, creando un sistema en el que las antiguas escalas, son sustituidas por un conjunto de 12 sonidos llamados series.Este movimiento niega la jerarquía tradicional entre las notas, todos los sonidos tienen la misma importancia. La música dodecafónica parte de una serie de 12 sonidos. Se ordena las doce notas de la escala cromática en un orden determinado elegido por el compositor sobre la que basará su obra. Estos sonidos pueden usarse horizontalmente para crear melodías, o bien verticalmente para crear acordes.

Otros movimientos que surgieron en este periodo: El Brutalismo, que incorpora el ruido a la música y fue el precedente de lo que se conocerá como música concreta, se inspira en el ambiente industrial de la sociedad moderna. El Neoclasicismo, movimiento que sin olvidar las novedades de ritmo, armonía, forma, etc., aspira a devolver la comprensibilidad y el placer al oído, y tomo como fuente de inspiración estilos del pasado.

9.3.- La música en la segunda mitad del siglo XX.

Las características más destacadas de la música de este periodo son las siguientes:

- Ausencia de pulso rítmico, ritmos irracionales.- La importancia del timbre. El sonido será el componente esencial de la música,

más importante que la melodía, la armonía o el ritmo.- Potenciación del sonido, violencia en el sonido.- Nuevas técnicas, efectos especiales en los instrumentos.- Gran expansión del grupo de percusión y la importancia de los sonidos

percusivos.- Ámbito sonoro continuo.- Nueva relación entre compositor e intérprete debido a la dificultad de

interpretación de la obra musical con una escritura libre.

Entre los movimientos más importantes destacar los siguientes:

El Serialismo: Es un movimiento que aplica el concepto de serie introducido por el Dodecafonismo a todos los parámetros de la música y no sólo a la altura del sonido: duración, ritmo, dinámica, timbre, etc. El resultado es una música absolutamente organizada y racional.

Música Concreta: es una corriente que explora las posibilidades del sonido a través de su grabación, utiliza los sonidos que existen en el mundo, los que están producidos por objetos concretos y no por los instrumentos, que son luego reelaborados y desarrollados en un laboratorio sonoro.

25

Música electrónica: es aquella en la que se utilizan solamente sonidos producidos electrónicamente. Es una música que incorpora las últimas novedades en el campo de la electrónica. Es una música producida por tanto completamente en el laboratorio, se crean, procesan y se graban electrónicamente.

Música electroacústica: Es la tendencia que funde la música concreta y electrónica y que se convertirá en uno de los procedimientos más empleados por casi todos los compositores del siglo XX.

Música aleatoria: Surge en los años60 como reacción a los movimientos anteriores, buscando crear una mayor libertad compositiva e interpretativa al incorporar un cierto grado de azar e improvisación tanto durante la composición como en el momento de la interpretación, haciendo de cada composición una obra musical única e irrepetible. El principal precursor de este tipo de música fue Jonh Cage (1912-1992).

En las últimas décadas del siglo XX, los compositores irán buscando un estilo más personal, incluyendo en sus obras las diferentes aportaciones del lenguaje contemporáneo de forma más libre.

26


Recommended