+ All documents
Home > Documents > Migración en Europa y España

Migración en Europa y España

Date post: 17-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
1 IMPACTOS GEOPOLÍTICOS DEL FENÓMENO MIGRATORIO DE ÁFRICA HACIA ESPAÑA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS ESTUDIOS POLÍTICOS AUTORA - KATHERINE CRUZ 2015 RESUMEN Antes de iniciar la presente indagación es importante resaltar que en las últimas décadas del siglo XX y el último decenio del siglo XXI, millones de personas han migrado de sus lugares de origen a distintos países que son considerados actualmente como el sistema-mundo que engloba el desarrollo científico, económico y social de la era moderna. Este tipo de fenómenos socioculturales genera impactos sociales de distinta índole, dado que, por una parte los migrantes pueden mejorar su condición de vida en el sentido más amplio de la palabra, o por el contrario empeorarla como resultado de la normatividad jurídica que posee cada nación, por otra, los países que reciben la migración pueden aprovechar la mano de obra barata para mejorar la competencia y la rentabilidad del sector productivo. Claro está, el fenómeno migratorio también puede acrecentar el diseño de políticas neoliberales que aumentan la desigualdad, la pobreza extrema y la violación de los Derechos Humanos en contra de los extranjeros, además de negar aquellas garantías democráticas y económicas que demandan los nativos en cada nación. Palabras claves: Migración, geopolítica, geoestrategia, fenómeno sociales, impactos, África, España, ciudadanos. Edita: Universidad Autónoma e Independiente de México Asesor especialista: José Orlando Melo Naranjo
Transcript

1

IMPACTOS GEOPOLÍTICOS DEL FENÓMENO MIGRATORIO DE ÁFRICA

HACIA ESPAÑA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

ESTUDIOS POLÍTICOS

AUTORA - KATHERINE CRUZ

2015

RESUMEN

Antes de iniciar la presente indagación es importante resaltar que en las últimas

décadas del siglo XX y el último decenio del siglo XXI, millones de personas

han migrado de sus lugares de origen a distintos países que son considerados

actualmente como el sistema-mundo que engloba el desarrollo científico,

económico y social de la era moderna. Este tipo de fenómenos socioculturales

genera impactos sociales de distinta índole, dado que, por una parte los

migrantes pueden mejorar su condición de vida en el sentido más amplio de la

palabra, o por el contrario empeorarla como resultado de la normatividad

jurídica que posee cada nación, por otra, los países que reciben la migración

pueden aprovechar la mano de obra barata para mejorar la competencia y la

rentabilidad del sector productivo. Claro está, el fenómeno migratorio también

puede acrecentar el diseño de políticas neoliberales que aumentan la

desigualdad, la pobreza extrema y la violación de los Derechos Humanos en

contra de los extranjeros, además de negar aquellas garantías democráticas y

económicas que demandan los nativos en cada nación.

Palabras claves: Migración, geopolítica, geoestrategia, fenómeno sociales,

impactos, África, España, ciudadanos.

Edita: Universidad Autónoma e Independiente de México

Asesor especialista: José Orlando Melo Naranjo

2

INTRODUCCIÓN

El estudio analítico del fenómeno migratorio en el contexto de las relaciones

internacionales y las ciencias políticas, puede ser abordado mediante

disciplinas tales como la geopolítica, el derecho, las ciencias sociales, la

sociología y la filosofía. Ramas del conocimiento que permiten interpretar las

acciones geoestratégicas que usan los gobiernos del mundo para garantizar

una posición local o regional.

Por ejemplo, la geopolítica se encarga de identificar las ventajas y desventajas

geográficas que posee una nación en relación a otras, con el fin de saber cómo

estas pueden afectar las fuerzas económicas, sociales y culturales en el marco

del desarrollo político. Dado que, dichas condiciones regionales pueden

modificar significativamente los escenarios diplomáticos y las agendas internas

y externas que diseña cada país para integrarse al sistema-mundo de la

globalización.

El derecho permite condenar jurídicamente los mecanismos geopolíticos que

usan los gobiernos abusar del poder y la fuerza, como es el caso de los

regímenes totalitarios y las democracias que despliegan pequeñas dictaduras

mediante la figura de la legalidad constitucional.

Las ciencias sociales ayudan a comprender las relaciones del poder en el

sistema-mundo y en el eurocentrismo que construye movimientos culturales con

proyecciones políticas de reivindicación social.

La sociología analiza las estructuras sociales que diseña la geopolítica para

imponer una visión unificada de la realidad en distintos sectores geográficos.

La filosofía denuncia la injusticia social, la concentración de la riqueza en las

manos de unos pocos y las estratégicas del poder para gobernar el mundo.

3

Como se puede evidenciar, las ciencias políticas pueden ser abordadas a

través de las distintas ramas del conocimiento y el saber humano, sin embargo,

es importante aclarar que se usaran algunos principios del derecho, las ciencias

sociales, la sociología y la filosofía, sin embargo, el marco de referencia a

seguir en el presente ensayo es el de la geopolítica. Dado que, esta última

permitirá describir el fenómeno de la migración de África hacia España.

En ese orden de ideas, es fundamental señalar que las migraciones africanas

hacia Europa no representan algo nuevo en la historia del mundo moderno,

todo lo contrario, es un fenómeno que se ha presentado con regularidad, la

preocupación de dicho acontecimiento social es el modo en el que migran las

poblaciones africanas, lugar de origen, sus expectativas sociales, la forma en la

cual se debe establecer una categoría gubernamental para ofrecerles asistencia

técnica personalizada, su condición de ilegalidad y las diversas tensiones que

provocan en toda Europa.

Por otra parte, la explotación demográfica o el crecimiento población, afectan

considerablemente la deportación de los migrantes, ya que al unirse mediante

convivencia marital, procrear con los ciudadanos de Europa y España, los

países tienen que diseñar mecanismos de inclusión social que garanticen el

respeto de los derechos constitucionales de sus nativos.

Este tipo fenómenos sociales en relación a la emigración y la inmigración no es

un hecho aislado de las condiciones sociales a las cuales se encuentran

sometidos los individuos, dado que, la pobreza, la miseria y la falta de garantías

que se padecen en algunos lugares geográficos del África los obliga a luchar

por el derecho natural de conservación, supervivencia personal y familiar.

Por estas razones, se estudiara el fenómeno de la migración desde el año 1994

al 2014.

4

Contexto de la emigración africana hacia Europa y España

La emigración es una de las consecuencias más nefastas que padece la

población africana, dado que, los individuos tienen que desplazarse de su lugar

de origen o de vivienda por los múltiples fenómenos de violencia que generan

sometimiento, persecución y muerte de las familias que se encuentran en medio

del conflicto armado.

Es decir, la ineficacia de las entidades gubernamentales para combatir la

corrupción política y armada es una de las causas que incrementan los índices

de violencia y pobreza en diversos sectores geográficos del África. Por ende, no

se les garantiza a los ciudadanos sus derechos políticos, sociales, económicos

y culturales, lo cual aumenta significativamente la emigración de los africanos

que perciben en Europa y España un lugar geoestratégico para obtener una

ciudadanía que les ofrezca bienestar social y garantías democráticas.

Por ejemplo:

Según un informe de las Naciones Unidas, se han librado más de 30 guerras en

África desde 1970, la mayor parte dentro de los Estados, que generaron millones

de desplazados, repatriados y refugiados en el continente africano, entre los

cuales más de la mitad tienen menos de 18 años. Un 38% de los conflictos

armados estaría localizado en el continente negro y en el 2006 casi la mitad de los

considerados de alta intensidad tuvieron como escenario el suelo africano.

(Espuche y Ángeles, 2007, p. 14)

Por otra parte, los ciudadanos africanos emigran de manera ilegal a Europa y

España porque en su lugar de origen o asentamiento son considerados como la

mano de obra barata que representa para ellos la imagen de la esclavitud que

padecieron siglos atrás por parte del mundo conquistador que los consideraba

seres sin alma, sin razón y autonomía.

5

También es importante señalar que en el continente africano a un persiste la

rivalidad colonial y la apropiación ilegal de los recursos naturales y energéticos

por parte algunos grupos armados que luchan para proteger los intereses

clandestinos de sectores empresariales y políticos de distintos lugares del

mundo que ven en el África un lugar geoestratégico para aumentar la riqueza

financiera. Es decir:

África es rica en recursos naturales que tienen una importancia estratégica en el

mundo, como lo son el gas y el petróleo africano: En Angola, un país asolado por

guerras coloniales y civiles y en el que hay más minas antipersonas enterradas

que habitantes (13,5 millones), el oro negro representa el 50% del PIB, pero su

deuda externa supera los 10.000 millones de dólares. En minerales muy

apreciados como el diamante, el oro, la plata, el coltán: El 80% de las reservas de

coltán está en África y el 12% de su comercio internacional procede del este de

Congo-Kinshasha, una zona de guerra en la que la extracción garantiza

beneficios multimillonarios. (Espuche y Ángeles, 2007, p. 15)

Por otra parte, los africanos que emigran a España en la ilegalidad lo hacen por

varias razones, entre ellas; porque perciben al país español como la puerta de

entrada a Europa. Pues así se pueden comenzar a desplazar de un país a otro

con mayor facilidad una vez hayan logrado casarse con los ciudadanos nativos

o simplemente por el hecho de procrear con estos últimos.

Otra de las ventajas que España puede ofrecerles a los migrantes es su modelo

económico de producción, pues este último permite que se viva de la

informalidad en plena Europa, además de contar con horarios flexibles de

trabajo que fomentan la integración a círculos sociales que los emparentan con

las personas del país, entrelazan con la cultura y las costumbres de la

población española que algunas veces los recibe para explotarlos laboralmente

como consecuencia de su condición ilegal.

6

Impactos geopolíticos de la migración africana hacia España

España en las últimas dos décadas aproximadamente desde el año 1990 al

2010 se ha convertido en los países de Europa en recibir el mayor número de

migrantes de distintos lugares del mundo y en especial del continente africano.

Dado que, es una puerta directa a Europa, además de ser una de las naciones

que hacen mayor énfasis en la libertad de expresión e integración cultural. Por

otra parte:

Esta mudanza demográfica ha requerido de una adaptación de las mentalidades y

de las medidas políticas. La sociedad y las instituciones españolas, entre la

incertidumbre, el temor y la sorpresa, han tenido que abordar los retos que surgen

de la entrada y la instalación de inmigrantes. Esta transformación en la esfera

social ha producido una rápida reacción en la esfera política, reacción que, aunque

condicionada en un primer momento por las presiones externas, se plasmó

durante los noventa en el desarrollo y ejecución de una política de inmigración

ambiciosa y de cierta complejidad. (López, 2009, p. 1)

Por ejemplo, España ha enfrentado el fenómeno de la migración africana en sus

territorios mediante la combinación de acciones geográficas y políticas que les

permiten diseñar programas públicos de inclusión social. Además de enfrentar

los impactos sociales y económicos que provoca la incursión de nuevas

religiones, etnias, culturas, cosmovisiones del mundo y formas de vivir que

traen consigo los africanos. Por ende:

En los noventa la inmigración se consolida como un fenómeno social con un

profundo impacto en la administración pública, como fuente de transformación

institucional en todos los niveles de gobierno, impregnado la acción de los

técnicos, absorbiendo recursos y convirtiéndose, en muchos casos, en una materia

transversal. (López, 2009, p. 9)

Impactos geopolíticos que se intentan superar mediante métodos geográficos.

7

Por estas razones, se puede afirmar con certeza que los impactos geopolíticos

que ha recibido España como consecuencia de la migración son de tipo

negativo y positivo, dado que, el país tiene que garantizarles a sus ciudadanos

los derechos básicos y fundamentales, como también la creación de políticas

públicas para que permitan enfrentar la ilegalidad de la población africana que

llega a su país en busca de oportunidades. Es decir, si los migrantes no son

deportados a su país de origen, España debe ofrecerles el ingreso a la

educación y los servicios sociales que les permitan integrarse a la esfera laboral

y productiva del país. Por ejemplo:

La modificación en 1996 del reglamento de ejecución de la ley de 1985 introdujo,

por ejemplo, por vez primera el permiso de residencia permanente y reguló el

derecho a la reagrupación familiar. Con el cambio de siglo se multiplican los planes

de integración de las distintas comunidades autónomas, de los ayuntamientos, los

proyectos pilotos educativos y sanitarios o las políticas de género y de mediación

intercultural. Los estudios sobre migraciones internacionales se incorporan,

asimismo, a los programas de estudio de algunas universidades y se multiplica su

papel como objeto de estudio académico y de interés periodístico.

(López, 2009, p. 9)

En ese orden de ideas, es importante señalar que parte de las estrategias

geopolíticas de reagrupación familiar de los migrantes que llegan a España,

tiene relación directa con la geografía nacional, porque de este modo se puede

realizar un seguimiento jurídico y permanente por parte de las entidades

gubernamentales. Cuestión que permite apreciar que el país enfrenta el impacto

geopolítico de la migración mediante mecanismos de inclusión social que les

permita controlar a la población migrante, de lo contrario, la fragmentación del

territorio español provocaría que la población africana aumentara sin vigilancia

por parte de los entes territoriales, además de causar malestar social entre su

población, aumentando con ello el número de sindicatos y demandas sociales.

8

Por estas razones, Europa considera que España es un país ejemplar en

materia de migración y relaciones internacionales, dado que, no ha enfrentado

el fenómeno social con la expulsión violenta, la represión y la persecución en

contra de la población africana que se encuentra en estado de ilegalidad y

vulnerabilidad. Por ejemplo:

El crecimiento del número de africanos llegados a España en los años noventa, es

quizás el rasgo más característico de la inmigración en nuestro país en la última

década del siglo XX, tan sólo entre 1997 y 1998 el porcentaje de variación del total

de extranjeros se estima en 18% mientras el colectivo africano creció un 25,68%.

Este conjunto se elevaba a 179.487 personas con residencia legal en 1998, el

equivalente a un 25% del total de residentes extranjeros en España. (Gómez y

Adell, 2004, p. 1)

Por otra parte, el país lejos de usar políticas para expulsar los extranjeros como

en el caso de los Estados Unidos, se ha encargado de fomentar estratégicas

geoestratégicas para ubicar a los trabajadores africanos en puestos de trabajo

que les garanticen el acceso a la seguridad social. En ese sentido, la

oportunidad de cotizar pensiones, cesantías, salud y otros tantos servicios que

se les ofrece a los españoles, a tal punto que distintos grupos de colectivos

conformados por extranjeros han podido enfrentarse política y jurídicamente

entre sí, para demandarle al gobierno español mejor oportunidades, a saber:

A finales de 1991 comenzaron a llegar africanos subsaharianos a Melilla como

solicitantes de Asilo. La continua afluencia de inmigrantes de distinto origen y

condición dificultaron las condiciones de vida, creándose fuertes tensiones hasta

llegar a enfrentamientos derivados de la heterogeneidad del colectivo, anglófonos,

francófonos, musulmanes, cristianos, etc. (Gómez y Adell, 2004, p. 1)

Es decir, España ha logrado concebir los territorios geográficos como ejes

estratégicos para enfrentar la migración.

9

Como se puede evidenciar, España se ha encargado de analizar la relación de

poderes existentes en Europa, a fin de interpretar su propio panorama político a

nivel interno y externo. Dado que, la migración tiene en si misma aspectos

geopolíticos bastante positivos como negativos, puesto que puede servir para

romper las barreras socioculturales en el contexto de la globalización, como

también afectar significativamente los ingresos económicos de los españoles

como consecuencia de la mano de obra barata que ofrecen los extranjeros.

Por otra parte, en términos geopolíticos se puede afirmar:

En el imaginario de la globalización hay que incluir que las migraciones se

presentan como un proceso contradictorio, ya que por un lado las distancias se

reducen debido a la conexión generada por el avance tecnológico, y por los

medios de transporte, en donde según Bauman: “La disponibilidad de medios de

transporte veloces fue el factor principal que dio lugar al típico proceso moderno en

que se erosionan y socavan todas las “totalidades” sociales y culturales

arraigadas” (Bauman, 1999:23). Sin embargo, por otro lado, el tránsito de

personas parece ir cada vez en vías de un mayor control y de una selectividad en

base a criterios productivos acorde al modelo capitalista. (Aliaga, 2012, p. 10)

Es decir, España recibe impactos geopolíticos por motivos del imaginario

colectivo que tienen los africanos y latinos en relación a Europa, dado que, los

migrantes del continente africano no siempre abandonan sus tierras por

escapar de su realidad más inmediata o por el deseo de permanecer en

territorios españoles. Si no que también se desplazan para seleccionar de

manera familiar o individual el lugar de asentamiento que según la información

periodística puede ser el lugar de las oportunidades y el éxito.

En ese orden de ideas, España debe enfrentar la contradicción del mundo

moderno, ya que por una parte puede expulsar a los migrantes ilegales, por

otra, si los recibe observara su desplazamiento a otros lugares de Europa.

10

En otras palabras, jurídicamente y constitucionalmente el gobierno español en

relación al pensamiento geoestratégico puede expulsar a los migrantes

africanos a fin de cuidar la rentabilidad económica de sus propios ciudadanos,

sin embargo tiene que enfrentar la presión internacional y nacional de las

organizaciones defensoras de los Derechos Humanos que exigen salvaguardar

la integridad física y moral de los migrantes a través de la legalización y la

inclusión social. Solo que la inversión humana y económica que se destine para

dicho fin se puede perder en cierta medida si los migrantes deciden desplazarse

con el tiempo a otros lugares de Europa.

Cuestión bastante compleja para la administración española, ya que el país es

usado como una puerta de entrada a Europa, lo cual aumenta las demandas

sociales de los migrantes y ciudadanos nativos. Sin embargo, este tipo de

acontecimientos políticos puede representar algunas ventajas para España,

dado que, al desplazarse los migrantes a otros lugares de Europa se

descongestionan algunos territorios geográficos del país, así los que se queden

seguirán ofreciendo mano de obra barata no calificada que favorece al sector

comercial y empresarial que incentivo el proceso de legalidad de los

extranjeros.

Por ende, se deduce que las estrategias geopolíticas de los gobiernos se

traducen en competencia, eficiencia, eficacia, calidad y rentabilidad de los

sectores productivos que operan en cada país. Por ello, se usan los discursos

de poder para crear el imaginario colectivo del bienestar social y el progreso

económico que pueden obtener las personas que inviertan en dichos países o

simplemente figuen allí su lugar de asentamiento. Claro está, cuando se afecta

negativamente el Producto Interno Bruto (PBI), las naciones usan las fronteras

como mecanismos de vigilancia y control para salvaguardar su patrimonio

económico.

11

Geopolítica, economía y migración africana hacia España

España es una de las puertas que conducen a Europa, por ello es un país

codiciado por parte de los habitantes del África y Latinoamérica, a saber:

En cuanto al origen geográfico de la inmigración que llega a España, cabe

destacar: África aporta el 20%, de los cuales casi 585 mil provienen de

Marruecos. Los inmigrantes se distribuyen por los sectores productivos de

acuerdo con las siguientes proporciones: Agricultura (21%), Construcción

(11%), Manufacturas (10%) y Servicios (58%). Respecto a sus

características socio-demográficas, un 56% son hombres mayoría entre la

inmigración africana. (FEDEA, 2006, p. 8)

Es decir, para España es importante la mano de obra barata del pueblo que

migra desde el África, puesto que los migrantes pueden trabajar a través de la

formalidad e informalidad que ofrecen las pequeñas y grandes empresas del

país europeo, pues la actividad económica contribuye al Producto Interno Bruto

(PIB).

En ese orden de ideas, se puede afirmar que el modelo económico de España

usa como estrategia geopolítica la inclusión laboral de los migrantes africanos a

sectores productivos que requieren fuerza, ausencia de garantías sociales y

una posible resignación en relación a labores que los nativos rechazan por ser

trabajos de tipo técnico y obrero.

Dado que, España identifica en la migración un negocio lucrativo de bajo costo,

lo cual corresponde a una concepción cultural que los identifica como pueblo

europeo, por ello, los habitantes de los países emergentes en condición

ilegalidad o que se encuentran resolviendo su estancia en el país, reciben las

ofertas laborales que los europeos no quieren aceptar porque no las consideran

dignas de personas profesionales o mejor educadas.

12

En ese sentido se puede apreciar que los migrantes africanos que llegan a

España tienen mayores oportunidades de empleo que incluso muchos de los

nativos que no cumplen con las condiciones productivas o que simplemente

quieren ejercer su profesión. Claro está, el sistema económico también toma en

cuenta otros factores, a saber:

Los tratados internacionales suscritos por España generan derechos para los

inmigrantes que retornan a sus países de origen, una carga que, también, se

ignora con frecuencia. En efecto, los efectos de la inmigración sobre la pirámide

poblacional dependen de tres factores: (I) las diferencias de edad (los inmigrantes

son más jóvenes que los nativos lo que implica una mayor tasa de empleo y una

mayor capacidad de cotizar), (II) las diferencias de fertilidad (la tasa de fecundidad

entre la población inmigrante es del 2,4 por mil, frente a un 1,3 por mil entre la

población nacional), y (III) la tasa de retorno a los países de origen. (FEDEA, 2006,

p. 15)

Es decir, por lo general en la cultura europea se tiende a planificar el destino y

el surgimiento de la familia, porque se considera que los individuos deben

capacitarse para asumir la responsabilidad económica del hogar. Lo cual indica

que el sistema de producción no tiene tiempo para esperar los resultados que

brinda la fecundidad como futura fuerza de trabajo, por ende, es mucho más

beneficioso el pensamiento cultural de los africanos que tienden a tener más

hijos a una edad mucho más temprana, lo cual favorece a la económica

española.

Como se puede evidenciar, el sistema económico de España como estrategia

geopolítica utiliza la fuerza de trabajo de los migrantes para aumentar la oferta y

la demanda de bienes y servicios, además de incrementar los ingresos

monetarios de las empresas privadas que ofrecen seguridad social como es el

caso de la salud, los riesgos profesionales y las pensiones.

13

También es importante indicar que el sistema económico de España en relación

a los migrantes africanos presenta una desigualdad bastante compleja en

relación al espacio-tiempo. Ya que los migrantes africanos deben trabajar

durante varios años para poder llegar a la condición laboral de los nativos, lo

que representa una estrategia geopolítica que busca disminuir el descontento

de los nacionales y aumentar la contratación laboral a costos mucho más bajos.

Por ejemplo:

El tiempo transcurrido en el país de destino ha jugado un papel trascendental en el

estudio de la asimilación económica de los inmigrantes. Los primeros estudios

utilizaron datos de sección cruzada para analizar el efecto de los años de

residencia en el país de destino. El trabajo pionero de Chiswick (1978) mostró que

aunque los inmigrantes ganan menos que los nativos en el momento de su

llegada, los sueldos de los inmigrantes alcanzan a los de los nativos 15 años

después de su llegada. (FEDEA, 2006, p. 53)

Esto se hace porque se identifica que los migrantes ilegales en el momento de

su llegada a España no pueden competir con los nativos. Dado que, no tienen

los recursos suficientes para hacer frente a las exigencias laborales del

mercado español, como es el caso de un domicilio permanente, títulos técnicos,

tecnológicos o profesionales etc. Además de los reclamos sociales de los

nativos que demandan que se les ofrezcan garantías económicas y educativas

a través de los mandatos constitucionales que debe protegerlos. Por ejemplo:

En el ámbito laboral, los datos sociolaborales dan una idea de la vulnerabilidad del

colectivo inmigrante en el mercado de trabajo. Según la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo (OCDE), a inicios de 2007, la mitad de las personas

inmigrantes en situación regular en España trabajaba con contratos temporales.

Además, el Estado español lideraba la clasificación de países desarrollados que

más desaprovechaban la formación profesional de las personas inmigrantes.

(Bazzaco, 2008, p. 80)

14

Como se puede analizar, el sistema económico de España no solo explota

laboralmente a los inmigrantes en condición de ilegalidad, sino que también

ofrece a los profesionales extranjeros sueldos por debajo del índice nacional.

De tal modo que los sindicatos y comisiones obreras deben luchar contra el

flagelo de la discriminación laboral en diversas dimensiones.

Este tipo de acontecimientos son el resultado de las exigencias empresariales

al gobierno español de lograr que el sistema laboral sea mucho más flexible,

pues alegan que la nación cuenta con un porcentaje alto de inmigrantes y que

el sistema económico de contratación no pueda con una carga tan pesada. Lo

que para algunos economistas españoles no es más que una estrategia política

y económica para mantener el rango de mano de obra barata.

Por otra parte, la discriminación laboral tiende a generar en algunos lugares de

España el rechazo de los propietarios de viviendas por cuestiones de alquiler o

arriendo, al considerar que los ingresos de los inmigrantes son tan bajos que no

dan abasto con la carga familiar y el pago monetarios del lugar que alquilan

para vivir. Cuestión que genera fragmentación social, a saber:

Uno de los ámbitos donde se da mayor discriminación del colectivo inmigrante es

el acceso a la vivienda. De un estudio realizado por SOS Racismo Bizkaiko

emergió que el 80% de las inmobiliarias de Bilbao se negaban sistemáticamente a

alquilar pisos a personas extranjeras, debido a que las agencias obedecían a las

exigencias de los propietarios, que no querían tener por inquilinos familias

extranjeras. En general, la tendencia de la población inmigrada a concentrarse en

determinados barrios por ser los que ofrecen mayores posibilidades de viviendas

accesibles, baratas o en alquiler está alimentando el peligro de que la etnización

de la exclusión social que se vive en algunos barrios se haga cada vez más

patente. (Bazzaco, 2008, p. 81)

15

Es decir, una de las estrategias geopolíticas es conservar la mano de obra

barata para el beneficio del sector productivo y económico de la nación, además

de la aprobación de los nativos que pueden experimentar en ocasiones el

respaldo de su país, pero a un costo bastante alto, puesto que la fragmentación

social genera pobreza, delincuencia, violencia y criminalidad.

Por ende, en el intervalo del año 1998 al 2008:

Los cambios económicos y legislativos surgidos en la sociedad española trajeron

consigo la elevación de la tasa de extranjeros más alta de la Unión Europea.

Desde la óptica mercantilista España llegó a ser el país con mejores oportunidades

laborales y de negocio del ámbito europeo, lo que atrajo a numerosos contingentes

de trabajadores ansiosos de una oportunidad. Desde el punto de vista legal éstos

no tuvieron demasiados problemas para entrar en un país necesitado de mano de

obra no cualificada, y así cubrir puestos de trabajo en los sectores de la

construcción y de los servicios, actividades que traían consigo baja productividad y

muy poco valor añadido. (Garcia, 2013, p. 11)

Sin embargo, las ventajas económicas y sociales alcanzadas por el país

desaparecieron con prontitud como consecuencia de la depresión económica

que sufrió España desde 2008 en adelante, resultado de la burbuja inmobiliaria,

la crisis bancaria y el déficit público del Estado y las diversas gobernaciones.

Es decir, la irresponsabilidad y el derroche de los recursos económicos por

parte de los funcionarios públicos, llevo al país a una situación de desempleo

nunca antes vista en el mundo europeo del siglo XX y XXI. A excepción de la

primera y segunda guerra mundial, pero para el caso español se trató de una

administración pública que sucumbió ante la corrupción, el clientelismo y el

desinterés de los gobernantes por mantener a la nación como una de las más

representativas de Europa.

16

En ese orden de ideas se puede afirmar que la crisis económica de España a

inicios del año 2008, presenta dos factores básicos en relación a la inmigración

africana. A saber:

En primer lugar; la mano de obra barata continuo aportando al Producto Interno

Bruto (PIB) de la nación, además de ayudar a enfrentar en cierta medida la

crisis económica.

En segundo lugar, el número de migrantes procedentes del África se redujo

considerablemente al percibirse la falta de garantías laborales que ofrecía el

país, además del creciente desempleo que aumentaba año por año.

Por ello Molina (2010) explica:

El desempleo ha continuado su línea ascendente durante el año 2009, siendo

particularmente importante el aumento en más de 3,5 puntos porcentuales que se

produce entre el último trimestre de 2008 y el primero de 2009. Durante este último

año, los incrementos han sido más moderados comparados con los registrados en

2008. La primera medición del año reveló que la cifra de parados había superado

la barrera de los cuatro millones (4.010.700). No obstante, el último dato de que

disponemos en el momento de redactar el presente informe, correspondiente al

último trimestre de 2009 mostraba un aumento de casi un punto porcentual,

ascendiendo la población total sin empleo a 4.326.000 personas. (p.11)

Por ende, se deducen dos cosas en relación a la migración extranjera hacia

España, primera: la mano de obra barata representada por los migrantes fue y

continúa siendo un aporte económico para el sistema productivo de la nación.

Segunda; la migración hacia España en tiempo de crisis ha disminuido

grandemente, además de enfrentar laboralmente tanto a extranjeros como a

nativos, ya que las condiciones económicas del país impulsan a los nacionales

a recibir las ofertas laborales que antes rechazaban.

17

Por ejemplo, para representar el número de extranjeros en España y la

disminución de los migrantes en tiempo de crisis económica, se usara el

siguiente gráfico:

Grafico 1

(Fuente: Ministerio de Trabajo, INE, SS y INEM)

Como se puede evidenciar, la llegada de los extranjeros comenzó a notarse de

manera significativa en la década de los años noventa, alcanzando su pico

máximo en el año 2001, puesto que las condiciones económicas de España

eran de las mejores en toda Europa. Pero como se puede observar en el grafico

a partir del año 2002 los migrantes comienzan a percibir cambios significativos

en el sistema laboral y financiero de España que se agudiza desde el 2007 y

continuo declinando hasta el año 2012. Dando a entender la situación del país.

18

193.992

148.984

101.295

31.725

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

fecha

personas

Latinoamerica

Euro-Nocomunitarios

Africa

Comunitarios (mas Suiza)

Asia

Norteamerica

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales

(altas padronales procedentes del extranjero)

(28,4%)

(21,8%)

(14,4%)

(4,6%)

También es importante afirmar que parte de las estrategias geopolíticas es usar

la mano de obra barata que ofrecen al mercado productivo de España los

latinoamericanos y los africanos, ya que los latinos representan la primera

fuerza laboral de tipo obrero para los españoles, la segunda son los africanos,

pues los Euro-Nocomunitarios aportan a la economía de otra manera. Así lo

señala el siguiente gráfico:

Grafico 2

Sin embargo, a nivel socioeconómico persiste una fuerte contradicción entre los

nativos y la mano de obra barata que ofrecen los latinoamericanos y africanos.

Pues quienes más aportan al sistema de seguridad social son los españoles,

aun cuando los migrantes son los que ofertan su fuerza de trabajo en labores

que los europeos no quieren desarrollar. Esto sucede porque el país usa su

territorio geográfico para favorecer a sus ciudadanos y explotar a los migrantes

al máximo. Así podrán suplir las necesidades de los nativos sin desperdiciar la

mano de obra barata de los extranjeros, cuestión de estrategia geopolítica.

19

Por otra parte, es necesario indicar que la migración es un fenómeno social que

posee factores internos y externos que la potencializan y la materializan en

distintos lugares del mundo, entre los cuales se encuentra España. A saber:

En los externos: 1. Falta de alternativas para los logros ocupacionales. 2.

Incertidumbre social sobre el futuro económico. 3. Inseguridad general frente al

crecimiento de la violencia. 4. Necesidades básicas insatisfechas. Entre los

factores internos destacamos: 1. Frustración en las expectativas de vida. 2.

Frustración en la realización personal. 3. Mandato generacional ligado a la

comunidad de la cadena migratoria familiar. (Aruj, 2008, p. 98)

Por ejemplo, del primer factor externo mencionado se deduce que las

condiciones ocupacionales son mucho más altas en Latinoamérica que en el

África. Dado que, las condiciones sociales, políticas e ideológicas del continente

africano aún se hallan inmersas en los genocidios y las dictaduras militares que

no cuentan con la vigilancia y control de entes internacionales que les puedan

colocar un alto. En el segundo factor, los africanos tienen mayor incertidumbre

económica y social que los latinoamericanos, sin embargo estos últimos

migraban en escalas mucho más altas a España al considerar que el país era la

puerta de entrada a Europa. En el tercero, se reconoce que África es un

territorio mucho más violento que Latinoamérica como consecuencia de la

apropiación legal e ilegal de los recursos naturales y energéticos. En el cuarto,

las necesidades básicas insatisfechas son más agudas para el pueblo africano,

sin ignorar que los latinos también son víctimas de la pobreza y la miseria.

Entre los factores internos se han descrito unos que se asocian más a la cultura

latinoamericana que a la africana. Ya que los latinos son los que padecen

mayor frustración como consecuencia de expectativas de vida que creen no

podrán ejecutar en sus países de origen y que desde luego serán realizadas en

Europa por la condición económica, tecnológica y política que posee la región.

20

CONCLUSIONES

La investigación permite identificar y analizar de qué manera la migración se ha

aumentado de manera exponencial durante el siglo XX y XXI como resultado de

una ideología cultural que se ha propagado por el mundo entero, puesto que los

ideales de éxito, fortuna y prosperidad identifican a Europa y Estados Unidos

como el destino por excelencia al ser considerados los países desarrollados del

sistema-mundo. Por otra parte, es una realidad evidente que en el continente

africano y en la región de Latinoamérica la desigualdad en la distribución de los

ingresos es bastante significativa y aumenta año por año las brechas

socioeconómicas que se conservan como en el caso de la pobreza extrema, la

miseria, la concentración de la riqueza y la opulencia. Por ende, se potencializa

y materializa el sueño de la migración como satisfactor de las necesidades

básicas y el origen de la autorrealización personal, laboral y profesional.

Por lo tanto, la migración representa un fenómeno social que genera impactos

geopolíticos en todo el mundo, en especial en aquellos países que son

considerados como el centro del destino individual y familiar, que permite

alcanzar una condición de vida distinta a la que puede ofrecer el país de origen.

Sin ser una realidad sociocultural que mengue por las leyes migratorias, la

explotación laboral o la muerte de los que han perecido en el intento. Dado que,

la ilegalidad migratoria es una fenómeno que permite a las redes

delincuenciales tener un mayor campo de acción en las fronteras o al interior

de la instituciones públicas que se encuentran lesionadas por la corrupción.

Finalmente: Se concluye que la migración africana hacia España ha servido

para fortalecer el ritmo productivo de la nación y que en cierta medida le ha

permitido afrontar la crisis económica que surgió en el año 2008 y que

actualmente obliga a la nación a seguir diseñando estrategias geopolíticas.

21

BIBLIOGRAFIA

Brigitte Espuche, María Ángeles Marco. (2007). Derechos Humanos en la

frontera Sur. Asociación Europea de Derechos Humanos (AEDH).

Ana María López Sala. (2009). La política española de inmigración en las dos

últimas décadas. Del asombro migratorio a la política en frontera y la

integración. España - Universidad de La Laguna.

Gómez Fayrén y Bel Adell. (2004). Nueva inmigración africana en España:

inmigrantes Subsaharianos. España - Universidad de Murcia.

Felipe Andrés Aliaga Sáez. (2012). Imaginarios migratorios y geopolítica en

sociedades posmodernas.

FEDEA. (2006). Ensayos sobre los efectos económicos de la inmigración en

España. Madrid – España.

Edoardo Bazzaco. (2008). La inmigración en España: racismo institucional y

racismo social. SOS – España.

Rafael García Rubio. (2013). La Influencia de la Inmigración en la Economía

Española. Universidad de Valladolid - España.

Oscar Molina. (2010). Crisis económica, empleo e inmigración. Universitat

Autónoma de Barcelona. España.

Roberto S. Aruj Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones

en Latinoamérica Papeles de Población, vol. 14, núm. 55, enero-marzo, 2008,

pp. 95-116, Universidad Autónoma del Estado de México.


Recommended