+ All documents
Home > Documents > Expo TTMM marco teorico

Expo TTMM marco teorico

Date post: 13-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Las Transferencias Monetarias como componente de los Sistemas de Protección Social. Mejoramiento de las estrategias para superar las condiciones de pobreza
Transcript

Las Transferencias Monetarias como

componente de los Sistemas de Protección

Social.

Mejoramiento de las estrategias para superar las condiciones de

pobreza

Contexto• Década del treinta, y sobre todo durante los años cincuenta y

sesenta, Latinoamérica dio inicio a la creación de Estados de Bienestar.

• Durante esos años, una cantidad significativa de países de América Latina implementaron un modelo de funcionamiento económico basado en una fuerte intervención estatal que, mediante la industrialización acelerada.

• Paradigma que asume la idea de que para mejorar la integración social un elemento fundamental y consustancial al modelo económico (importancia de los mercados internos) es que es el Estado quien debe actuar para conseguirla.

• sistemas de seguridad social que tienen como modelo los europeos. Son redes sociales incompletas, tanto en lo que se refiere a su inclusión de la población (ya que llegarían a cubrir básicamente a los trabajadores formales, es decir, a los trabajadores urbanos industriales -en su gran mayoría hombres-), como respecto a las coberturas garantizadas.

• El derrumbamiento de este modelo de crecimiento comienza a ocurrir hacia fines de los años setenta y los primeros ochenta, lo que interrumpe drásticamente el desarrollo de lo que en esos momentos eran, todavía, Estados Sociales muy incipientes (Estados de Bienestar truncados).

• En los años ochenta, con la crisis de la deuda externa, la implementación de los llamados Programas de Ajuste Estructural, impuestos por el Fondo Monetario Internacional se expanden en la región latinoamericana. En un contexto de aguda crisis económica (y la adopción de la “agenda neoliberal”, las débiles redes de cobertura social existentes colapsan en forma acelerada.

• Tras la experiencia de la “década perdida”, hacia finales de los 80 y los primeros años 90, los Organismos Internacionales Financieros cambian su discurso y reorientan los programas que diseñan para los países subdesarrollados. El fracaso del ajuste se hace patente, incluso respecto a su objetivo más inmediato: que los países subdesarrollados mayormente endeudados con los bancos internacionales hicieran frente, con recursos propios, a sus deudas externas.

• Los efectos sociales del ajuste son dramáticos: desaceleración de la economía, aumento de la cesantía y el empobrecimiento de importantes sectores de clase media alta y baja.

• Después de diez años de un olvido absoluto hacia las cuestiones sociales, el denominado post-Consenso de Washington (el “capitalismo con rostro humano”), comienza a tomar en cuenta el enfrentar el “costo social del ajuste”. Se rehabilitan y revitalizan, las políticas sociales en la región.

• La nueva perspectiva desde la cual los Organismos Financieros Internacionales retoman el interés por la política social supone un cambio respecto al período anterior. Sin embargo, el objetivo a conseguir, no son ya Estados Aseguradores o Estados del Bienestar al “estilo europeo”.

• Nace, entonces, lo que el Banco Mundial denomina la “Nueva Política Social”, que se caracteriza por dos elementos centrales. Primero, en vez de apostar por la construcción de redes sociales públicas sólidas, se prefiere implementar nuevas fórmulas (privadas y/o mixtas) para la provisión de servicios y coberturas sociales. La defensa de estos nuevos mecanismos que han de complementar o sustituir (según los casos) al Estado, se fundamenta en las ventajas asociadas a la descentralización y desburocratización de los sistemas, así como en la importancia de promover la responsabilidad individual frente a las situaciones de vulnerabilidad económica (lo que llaman corresponsabilidad).

• Esta “Nueva Política Social” sostiene que la protección social no es responsabilidad exclusiva del Estado. Es responsabilidad compartida entre el propio ciudadano/a, como su familia (a través de la red de apoyo que proporciona), el mercado (privatización de servicios sociales, entre los que destacan el sistema de pensiones y de salud) y la “sociedad” (adquieren importancia las ONGs y el trabajo voluntario), deben co-responsabilizarse de la tarea de proporcionar protección social.

• Por otra parte, en vez de alcanzar la universalización de la seguridad social, se toma la decisión de diseñar programas focalizados sobre población segmentada, fundamentalmente los pobres, para lo cual se diseñan instrumentos de selectividad de beneficiarios.

• Al mismo tiempo, se decide por la “no contributividad” de las prestaciones, de manera tal que se tiende a desvincular la adquisición de derechos sociales y económicos con la situación laboral de las personas. Es así como los programas de reducción y lucha contra la pobreza comienzan a ocupar un lugar central dentro de la política social.

• Así, surgen las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) las que se insertan dentro de un amplio espectro de iniciativas de asistencia social, que forman, en conjunto, los sistemas de redes de protección social. Al interior de estas redes se pueden diferenciar dos grandes grupos de programas.

• Programas dirigidos al aseguramiento de los servicios básicos. Estos programas son de carácter universal y tienen como objetivo mantener un estado de bienestar social apoyando a la población desde ámbitos diversos como el acceso a servicios de agua y luz, la salud y a la seguridad social.

• El segundo grupo conformado por programas de carácter redistributivo directo, donde mediante transferencias se busca disminuir las deficiencias de consumo de los hogares considerados pobres (“inyección de recursos a la vena”). Este segundo grupo, que tiene carácter progresivo (mayor aporte a mayor nivel de pobreza), concentra los programas de TMC, éstos constituyen una variante mejorada de los programas de transferencias en especies.

• Las TMC son consideradas como una respuesta al supuesto fracaso de las intervenciones tradicionales, en particular aquellas que buscaban enfrentar el problema de la pobreza sólo promoviendo la acumulación de capital humano desde la oferta de servicios, mediante la implementación de escuelas y establecimientos de salud.

• Los componentes esenciales de las TMC, bajo los cuales pueden ser denominados parte de una misma familia, son (Franco y Cohen 2006):

1. Una transferencia realizada en dinero efectivo de libre disponibilidad,

2. La unidad familiar como población objetivo, 3. Focalización y uso de un registro de beneficiarios, 4. Exigencia de una corresponsabilidad desde las familias

beneficiarias.

• Los programas de TMC buscan, junto a la transferencia monetaria, promover la inversión en capital humano con el objeto de romper con el “círculo vicioso de la pobreza”. El supuesto básico que la sustenta es la corresponsabilidad en el uso de servicios básicos y programas de lucha contra la pobreza, incentivada mediante las condicionantes en la entrega de las transferencias (deberes y derechos).

• Este compromiso tiene dos objetivos, por un lado sustenta un objetivo colectivo de contar con una sociedad con más capital humano y, por el otro, busca involucrar a las familias como actores de su propio desarrollo, logrando que se alejen de la dependencia de los apoyos públicos y de la asistencialidad.

• De esta forma las TMC como componente de un Sistema de Protección Social, en América Latina y el Caribe, ya cumplen más de 30 años de trayectoria y evolución. Durante este tiempo, estos programas han logrado consolidarse en los distintos países de la región y se han difundido como instrumentos privilegiados de la política de combate contra la pobreza.

• Estos programas no son redes de seguridad propiamente tal, pero pueden ofrecer beneficios importantes a la ciudadanía, como es sabido, en épocas de crisis, y pueden ampliarse o modificarse durante ellas.

• ¿Cómo se vinculan hoy día las Transferencias Monetarias con los sistemas de Protección Social con la cohesión social y el enfoque de derechos ?

Concepto"La cohesión social es un atributo de las sociedades que implica la igualdad de oportunidades para que la población pueda ejercer sus derechos fundamentales y asegurar su bienestar, sin discriminación de ningún tipo y atendiendo a la diversidad.

Desde una perspectiva individual, la cohesión social supone la existencia de personas que se sienten parte de una comunidad, participan activamente en diversos ámbitos de decisión y son capaces de ejercer una ciudadanía activa. La cohesión social también implica el desarrollo de políticas públicas y mecanismos de solidaridad entre individuos, colectivos, territorios y generaciones". (http://www.eurosocial-ii.eu/eurosocial/que-es-eurosocial/el-programa-eurosocial)

América Latina ha experimentado significativas mejoras durante los últimos años en la reducción de la pobreza de ingresos.

Actualmente, además de continuar con este esfuerzo para la superación de la pobreza material y multidimensional, emerge el crucial desafío de enfrentar y superar nuevos fenómenos de pobreza: los problemas de segmentación social y de desigualdad que históricamente han marcado a las sociedades latinoamericanas.

América Latina sigue siendo, de acuerdo con los indicadores, la región más desigual del mundo. Esto ha dado lugar a la llamada «paradoja latinoamericana», caracterizada por la coexistencia de democracia y desigualdad.

Situación Actual

Por otro lado, la crisis económica y financiera está afectando de manera importante la estructura del tradicional Estado de Bienestar Europeo. Esta dinámica macroeconómica ha hecho necesario en Europa el diseño de políticas sociales sustentadas en el principio de la inclusión social activa y enmarcadas en la articulación de los objetivos de apoyo a la renta, de desarrollo de un mercado laboral incluyente y en el fortalecimiento de servicios públicos de calidad.

A esto se suma que el gasto social ha ido creciendo a lo largo de las últimas décadas debido a las nuevas realidades que impone la sociedad moderna y, especialmente, por los efectos de los cambios demográficos.

Períodos de especial interés durante la transición demográfica

• Dado que todos los países de la región se encuentran en la transición demográfica, (aunque con énfasis distintos),

• Se vislumbra en todos los países un proceso intenso de envejecimiento poblacional.

• Fuerte impacto económico y social. • Impone desafíos.• Otra consecuencia importante de la TD es el bono demográfico

u oportunidad demográfica.– Aumento relativo sin precedentes en la población en edades

potencialmente activas.

El Bono Demográfico

• Periodo durante la transición demográfica en que la proporción de personas en edades de trabajar (potencialmente productivas) crece en relación a las de personas en edades potencialmente dependientes. Este periodo se conoce también como “ventana demográfica de oportunidades”, en referencia a las posibilidades que ofrece para aumentar las tasas de crecimiento económico per cápita y los niveles de bienestar de la población.

Lo anterior ha provocado que el sistema de prestaciones sociales del Estado esté sostenido por un cada vez menor número de personas que trabajan, cuyas aportaciones económicas tienen que mantener a un cada vez mayor número de personas inactivas, como los jubilados.

A ello hay que añadir que, durante la actual crisis económica europea, el aumento de las cifras de parados ha hecho crecer con más fuerza el gasto social (incremento de los pagos de los subsidios por desempleo)

Una ruta de reflexión común La experiencia latinoamericana avanza sostenidamente en el

diseño de políticas sociales con Enfoque de Derechos y el fortalecimiento de elementos constitutivos del sistema de protección social.

Existe coincidencia a partir de los encuentros internacionales, en seguir avanzando en la superación de la pobreza, esto comprende el diseño de Políticas Públicas de Estado que se pueden sintetizar de la siguiente manera:

a) Superación del enfoque asistencialista en la ayuda a los pobres y asunción progresiva de un enfoque de derechos, aprobación de leyes nacionales que asegure a todos los ciudadanos y ciudadanas el acceso y la disponibilidad de bienes y servicios y la generación de oportunidades y desarrollo de capacidades;

b) Activación o fortalecimiento de procesos de inclusión social, impulsando estrategias orientadas a la igualdad, en una perspectiva multidimensional, intra e intersectorial, que incorpore el debate sobre la articulación de la política laboral y fiscal con la política social;

c) Construcción de Sistemas de Protección Social estables, sostenibles y con cobertura universal;

d) El Fortalecimiento de los procesos de convergencia y coordinación regional de las políticas sociales.

Una ruta de reflexión común

e) Organización de los subsistemas o componentes para la superación de la pobreza y la indigencia.• Dichos subsistemas se deben fundar alrededor de los

siguientes elementos básicos: I. Articular las políticas de inclusión social y las políticas

económicas, promoviendo el empleo digno y la actividad productiva, con participación de los sectores públicos y privados;

Una ruta de reflexión común

II. Mejorar e innovar progresivamente los programas de transferencias monetarias con un enfoque de derechos y corresponsabilidad, como un mecanismo movilizador y de desarrollo de capacidades y habilidades, para incrementar su impacto en la inclusión social para el desarrollo;

III. Difundir las experiencias en el diseño y uso de instrumentos en materia social: Sistemas de información, monitoreo y evaluación, focalización para las intervenciones;

IV. Considerar en todos los ejes transversales de igualdad de género, discapacidad, enfoque intergeneracional, gestión de riesgo, cambio climático, migración, equidad territorial y la cultura y las relaciones interculturales como motor de desarrollo y aprendizaje.

Una ruta de reflexión común

• Las actuales políticas de inclusión laboral deben considerar el mejoramiento de las estrategias/medidas de inserción laboral y participación en el mercado de trabajo en condiciones no desventajadas (su diseño y su capacidad efectiva, más allá de la capacitación para la empleabilidad).

• Es necesario avanzar hacia el fortalecimiento y la integración de servicios sociales analíticamente sólidos, permanentes y bien estructurados, y financieramente sostenibles.

• Los servicios de acompañamiento a los usuarios tienen que ser diseñados, también, con el propósito de poner a las familias en condición de enfrentar y superar exitosamente sus condiciones de pobreza y vulnerabilidades.

Una ruta de reflexión común

Vinculado al punto anterior, se requiere una estructura organizacional basada en una articulación interinstitucional orientada a maximizar su impacto y eficiencia. Es fundamental:

a) Introducir una arquitectura de gestión de los programas y de los sistemas de servicios mucho más integrada y estructurada, con amplios poderes de decisión e implementación;

b) Pasar progresivamente de la existencia de múltiples programas a la adopción e implementación de una política pública estatal, basada en un marco legal sólido y unívoco;

c) Consolidar las actividades de capacitación de los funcionarios involucrados en la implementación de las políticas antes mencionadas (plataforma virtual abierta al público en general);

Una ruta de reflexión común

d) Consolidar las evaluaciones de impacto (social, económico y redistributivo) y de proceso.

Complementariamente, es importante fortalecer los vínculos entre las universidades y los decisores públicos, como herramienta fundamental para incrementar la capacidad de respuesta de los gobiernos en la gestión de las transformaciones sociales que vayan en beneficio de la población.

Promover las entidades de investigación en la región que profundice en maneras innovadoras para medir en forma coherente la multidimensionalidad de la desigualdad.

Una ruta de reflexión común

Incorporar al debate sobre la igualdad, las consecuencias del cambio climático, las implicancias de los desastres naturales, la implementación de los sistemas de cuidados, priorizando la inversión social y la gestión de calidad de las políticas.

Lo anterior está relacionado también con el reconocimiento de la “heterogeneidad de la pobreza” y de la necesidad de encontrar soluciones específicas para la situación particular de cada familia. Por lo tanto, las distintas actividades (acompañamiento, formación, capacitación, etc.) tienen que ser diseñadas a la medida de su condición.

Una ruta de reflexión común

Mejoramiento de las estrategias para superar las condiciones de pobreza en la perspectiva de la inclusión

social activa

Debemos considerar algunas cuestiones claves que son comunes en la reflexión :

La articulación entre transferencias monetarias e intervenciones dirigidas a la inclusión social y laboral de las familias que las reciben;

Lograr la coordinación horizontal (entre las diferentes áreas de políticas públicas llamadas a hacer posible dicha articulación), y también la coordinación vertical (entre los gobiernos centrales y los gobiernos locales), con el fin de lograr una mayor efectividad de las estrategias que combinan transferencias monetarias e intervenciones para la inclusión social y laboral;

Mejoramiento de las estrategias para superar las condiciones de pobreza en la perspectiva de la inclusión

social activa

Necesidad de asumir las políticas para la inclusión social, en particular las asociadas a las transferencias monetarias, de acuerdo con los rasgos distintivos de la pobreza en las áreas urbanas y rurales.

Mejoramiento de las estrategias para superar las condiciones de pobreza en la perspectiva de la inclusión

social activa

La necesidad de enfrentar el manejo de los ciclos económicos que, aunque a escala diferente, a nivel mundial, depende cada vez más de las interrelaciones entre países.

Mejoramiento de las estrategias para superar las condiciones de pobreza en la perspectiva de la inclusión

social activa

Gracias.


Recommended